Cultura
Ver día anteriorMartes 8 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Travesía clown indaga sobre el sentido de la vida y el amor
Foto
El navío de los ingenuos tendrá temporada del 12 de abril al 15 de junio en el Teatro del Bosque Julio Castillo.Foto cortesía Carlos Alvar
 
Periódico La Jornada
Martes 8 de abril de 2025, p. 5

En El navío de los ingenuos, el Colectivo Náufrago Teatro emprende una fascinante travesía clown por la fragilidad humana a fin de explorar los sentimientos y emociones cotidianos.

La obra es la existencia misma condensada en 70 minutos, resume Monserrath Escalante, una de las protagonistas de este montaje que tendrá temporada del 12 de abril al 15 de junio en el Teatro del Bosque Julio Castillo (atrás del Auditorio Nacional), con funciones los sábados y domingos a las 12:30 horas.

Escrita y dirigida por Aziz Gual, director y clown mexicano graduado en el Ringling Bros and Barnum & Bailey Clown College, esta propuesta escénica está dirigida a público de todas las edades y se vale del humor y la tragedia para reflexionar sobre temas universales como el amor, la amistad y la búsqueda del sentido de la vida.

Planteamos estos matices entre la risa y la tragedia porque la vida no es homogénea, siempre está cambiando y está llena de contrastes. Entonces, reflejamos cuestiones que pueden parecer crueles en algunos momentos, pero en las que queda claro que, aún en el más oscuro panorama, siempre hay un rayito de luz, explica la actriz veracruzana.

“Una de las reflexiones de la obra es que nunca debemos perder la esperanza ni dejar de soñar. Hay escenas que uno dice: ‘qué triste, qué dolor’, pero se insiste en que hay que continuar, y en esto es muy importante el matiz del humor, que cabe en todo. La obra apela a la cultura mexicana, a esta mentalidad de que, a pesar de la desgracia, siempre nos reímos.”

Estrenada en 2023 y a punto de cumplir 100 funciones, la inspiración de esta pieza proviene de relatos marítimos y de la mitología de los navegantes portugueses, en específico del personaje Adamastor, creado en el siglo XVI por el poeta Luís de Camões en su epopeya Os Lusíadas, que simboliza la adversidad y la imposibilidad de conquistar el destino. Sin embargo, no se trata de un poema ni una crónica histórica, sino de una reinterpretación poética y escénica del viaje de los ingenuos hacia lo desconocido.

La historia que se cuenta es la de unos navegantes que se lanzan a la aventura con el objetivo de encontrarse a Adamastor, dios que se encarga de destruir a aquellos que se adentran en los peligros del mar y desafían a la naturaleza; piensan que es una gran idea encontrarlo y derrotarlo juntos. En la travesía, hablan sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte, refiere Monserrath Escalante.

El navío de los ingenuos es un viaje colectivo que también apela a la individualidad, una metáfora de la vida en el sentido de que cada quien vive su aventura, tiene su propio mar, sus propias tormentas y un dios que lo puede acabar. Buscamos conectar con el espectador y hacerle ver la importancia de aferrarse a sus sueños y metas”.

El sentido de esta puesta en escena se relaciona con el origen mismo del proyecto, que se remonta a la pandemia de covid-19, cuando los entonces estudiantes del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM que integran hoy el Colectivo Náufrago Teatro, generación 2019-2023, enfrentaron un contexto inédito y pleno de incertidumbre.

“Estábamos a la mitad del primer año de la carrera y, de pronto, debimos quedarnos en casa encerrados dos años buscando la manera de hacer teatro. Cuando pudimos regresar, probamos nuevas técnicas y nos encontramos con que en el CUT nunca se había hecho clown. Así, contactamos a Azis Gual y montamos la obra, que es nuestra segunda puesta de titulación”, refiere.

Para la actriz, el aspecto más cautivante del proyecto fue la posibilidad de alejarse de temas complejos y regresar a algo tan básico como las emociones (alegría, tristeza, miedo y coraje). Son cosas aparentemente sencillas, pero dentro de la sencillez hay una gran complejidad. Fue un rencuentro coporal, colectivo y asimismo con el espectador.