Cultura
Ver día anteriorLunes 7 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Las mujeres son juzgadas con más dureza cuando tienen ambición: Adichie
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de abril de 2025, p. 4

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, convertida en un ícono del feminismo y de la moda, publicó su primera novela hace 12 años, una obra que narra los destinos cruzados de cuatro mujeres que emigran de Nigeria a Estados Unidos.

Su más reciente publicación, Dream Count (Recuento de sueños), narra las historias de cuatro mujeres que cuando emigran a Estados Unidos se dan cuenta de que sus vidas no transcurren como las planearon.

En el centro de la trama está Chiamaka, una escritora que desafía la tradición y rechaza un matrimonio, lo que rompe las esperanzas que esta unión representaba para la familia acomodada de donde proviene.

Zikora, una amiga de Chiamaka, cumple su sueño de tener un bebé, pero el padre de su hijo no se casa con ella y la abandona.

La prima de Chiamaka tiene una carrera exitosa en las finanzas, aunque decide abandonarlo todo para volver a la universidad.

Por último está Kadiatou, una empleada doméstica, confidente de Chiamaka, que ve cómo su anhelado sueño de vivir en Estados Unidos se quiebra cuando es víctima de una agresión sexual.

Me interesa saber ¿qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos? ¿Qué parte corresponde a lo que la sociedad le dice que tiene que soñar?, dijo Adichie a la Afp en París, adonde viajó para el lanzamiento de la edición francesa de su libro el 27 de marzo.

Creo que el mundo sigue siendo muy opresivo para las mujeres, a quienes se las juzga con más dureza cuando son egoístas o tienen ambición, agrega.

Al principio de la novela, las cuatro mujeres creen que saben lo que quieren de la vida y del amor, pero sus dudas crecen cuando surgen los temores de haber perdido oportunidades y se enfrentan a la presión social y al racismo. Pese a todo, se apoyan mutuamente.

Se les inculca pensar en otras mujeres como competidoras. Cuando una toma la decisión de amar realmente y apoyar a otra, es un acto revolucionario, de rechazo a la sociedad patriarcal, explicó.

Foto
▲ La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie promocionó su más reciente novela, Recuento de sueños, en París a finales de marzo.Foto Afp

La conferencia sin fines de lucro de Adichie en 2012, titulada Todos deberíamos ser feministas, la llevó a ser conocida a nivel mundial.

La charla recibió millones de visualizaciones en YouTube, su discurso fue retomado por la cantante Beyonce en su éxito Flawless e incluso la frase Todos deberíamos ser feministas fue impresa en camisetas de Dior.

Adichie declara que no se considera una escritora feminista.

Me siento como una escritora y también soy feminista, afirma.

El problema con las etiquetas es que pueden ser muy limitadoras, agrega. Entonces miraríamos las historias solamente a través de ópticas ideológicas.

Para Adichie una novela necesita contradecir opiniones y creencias.

La escritora también quiere combatir los estereotipos condescendientes sobre África, lo que ella llama la historia única, de un continente plagado de enfermedades, conflictos y pobreza.

En el caso de Nigeria, es un importante productor de petróleo, además de albergar una potente industria cultural conocida como Nollywood. Pero no todo es color de rosa y muchos jóvenes nigerianos se ven obligados a migrar en busca de un futuro mejor, huyendo de la inflación y el desempleo.

Para Adichie, esto es responsabilidad del gobierno actual, que no está para nada centrado en la vida de la gente de a pie.

La obra de esta escritora de 47 años ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha ganado varios galardones literarios, incluyendo el Orange Prize por su novela Medio sol amarillo en 2006 y el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro de Estados Unidos por su obra Americanah en 2013.