Domingo 6 de abril de 2025, p. 9
Después de varios ajustes operativos, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó instalar para la votación judicial 84 mil 123 casillas seccionales
, incluidas 245 especiales para ciudadanos en tránsito.
La cifra representa 49.4 por ciento de las instaladas en la elección federal del año pasado.
La entidad con el mayor número de mesas receptoras del voto será el estado de México, con 9 mil 215, seguido de la CDMX, con 6 mil 143, y Veracruz, con 5 mil 460.
Al contrario, los padrones más pequeños están en Baja California Sur, donde serán instaladas 578 mesas y en Campeche, 623.
La casilla seccional
es el modelo adoptado luego del recorte presupuestal al órgano.
Para la jornada electoral del domingo 1º de junio habrá 71 mil 76 casillas básicas, 12 mil 802 contiguas y las 245 especiales.
En cuanto al padrón y listas nominales, aunque esta cifra va variando (cada día el INE procesa 15 mil 665 trámites de la mica para votar), en el corte más reciente de la Secretaría Ejecutiva del instituto se señala que hay 99.9 millones de personas inscritas y de éstas 99.7 millo-nes tienen credencial actualizada.
El documento base para esta elección del Poder Judicial muestra que 51.9 millones de los inscritos son mujeres, 47.9 millones, hombres y 284 personas pidieron ser registradas como personas no binarias.
Miles de observadores
En tanto, el INE reportó un significativo aumento de solicitudes de observadores electorales para el 1º de junio, que ya superan los 88 mil, más del doble que en 2024.
Un tercio de los solicitantes es población joven de 21 a 30 años; sólo en este grupo etario son más de 30 mil inscripciones.
Hasta el pasado 28 de marzo, el INE había recibido 88 mil 141 solicitudes, de las cuales 10 mil 40 fueron aprobadas y 495 declinadas.
Las entidades con mayor número de solicitudes aprobadas son: Ciudad de México (mil 339), estado de México (mil 295), Tamaulipas (703), Puebla (667), Nuevo León (530) y Chihuahua (528). El plazo de inscripción concluye el 7 de mayo.
Esta figura –junto con los visitantes extranjeros– es fundamental en esta elección extraordinaria, pues no habrá representación partidista en casillas; además, los ciudadanos funcionarios de casilla no contarán el sentido de los votos; esta actividad la harán especialistas del INE en los 300 consejos distritales.
La mayoría de las solicitudes para ser observador son de personas en lo particular y apenas 115 de miembros de organizaciones (0.13 por ciento del total de trámites); si bien todavía deben hacer un curso y obtener la acreditación del INE, las cifras no tienen precedente.
Por entidad, el mayor número de solicitudes se ubican en Tamaulipas (6 mil 655), estado de México (6 mil 164), Chiapas (5 mil 190), Guerrero (4 mil 938), Chihuahua (4 mil 455) y Ciudad de México (4 mil 434).
Por género, de poco más de 88 mil solicitudes recibidas, 39.3 por ciento son hombres y 53.4 por ciento mujeres, y más 12 personas no binarias.
La mayoría de los interesados toman el curso por la vía virtual.
En otro tema, el documento indica los avances en la impresión de boletas. El objetivo es producir 602 millones, poco más de 100 millones por cada una de las seis contiendas.
Al corte del cierre de marzo se habían impreso 301.2 millones de boletas, esto es, 50 por ciento de las 602 millones 387 mil 442 papeletas programadas.
Por otro lado, además de quienes vayan a las casillas, el INE programó voto anticipado para gente en situación de postración; registró 14 mil 359 solicitudes de personas con discapacidad y 3 mil 794 cuidadoras, para llevarles a casa las boletas.