Política
Ver día anteriorSábado 22 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sólo 6.2% de mexicanos habla una

Preocupa baja de personas que utilicen alguna lengua indígena

La discriminación merma su uso

Foto
▲ En su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Sábado 22 de febrero de 2025, p. 9

México enfrenta la desaparición de lenguas indígenas debido a la falta de transmisión intergeneracional. Ocho lenguas ya no son aprendidas por las nuevas generaciones, lo que pone en riesgo la diversidad lingüística del país, de acuerdo con el gobierno federal.

En el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorado ayer, la subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, destacó que incluso algunas que tienen muchos hablantes, como el náhuatl y el maya, enfrentan la pérdida de gente que las domine. Advirtió que si esta tendencia continúa su permanencia a largo plazo podría estar en peligro.

En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, la encargada de despacho de la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Rosa Espíndola Galicia, informó que en México hay más de 7 millones de personas que hablan una lengua indígena y que el país es uno de los ocho con mayor diversidad lingüística en el mundo. Sin embargo, según datos oficiales, los hablantes han disminuido drásticamente: en 1900, un 15.4 por ciento de la población usaba al menos una, mientras en 2020 la cifra cayó a 6.2.

Las lenguas kumiai, tlahuica, pápago, paipai, qato’k, kaqchikel, oluteco y teko ya no tienen nuevos hablantes, mientras el maya, náhuatl y otomí registran tasas de pérdida entre 45 y 70 por ciento, según datos de El Colegio de México presentados por la funcionaria.

La exclusión es una de las principales razones de este fenómeno, pues datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) revelan que 28 por ciento de la población indígena la ha sufrido y, de ellos 31.4 por ciento dice que es por hablar su lengua materna.

El gobierno ha tomado acciones para fortalecer y preservar estas lenguas. Vázquez-Rojas Maldonado subrayó que aunque históricamente han sido desplazadas por políticas de castellanización, todas tienen el mismo estatus legal que el español. El Inali fomenta la revitalización lingüística asesorando en la creación de su alfabetos, vocabulario y gramática, además de profesionalizar intérpretes y promover el uso de estas lenguas en medios de comunicación.

La directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Gabriela Molina Moreno, señaló que el organismo ha actualizado las traducciones del artículo segundo constitucional a 72 lenguas y cuenta con 950 promotores de cultura indígena. También ha traducido la campaña Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata, a 11 lenguas indígenas.

A su vez, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, hizo un llamado a garantizar que hablar una lengua indígena sea un derecho pleno y no un motivo de discriminación.