Opinión
Ver día anteriorJueves 2 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Tumbando caña

Africanía en Celia Cruz

E

l pasado 21 de octubre se celebró en muchas partes del mundo el 98 aniversario del natalicio de Celia Cruz. Oportunidad que fue aprovechada para destacar dos temas: su origen étnico africano y la africanía en su música.

En primera instancia, African Ancestry, empresa pionera en el rastreo de ascendencia genética de los negros en todo el mundo, dio a conocer el origen étnico de Celia Cruz. Según esta organización, fundada en 2003, con sede en Washington DC, las raíces africanas de la guarachera de Cuba se remontan a la comunidad Balanta de Guinea-Bisáu. Esto lo estableció a partir de un estudio de ADN realizado a una sobrina de su línea materna.

La organización, que promueve la campaña Remember Who You Are (Recuerda quien eres), destacó en un comunicado firmado por su presidenta y cofundadora, Gina Paige, que para nosotros es un momento emocionante porque Celia Cruz adoptó plenamente su herencia africana en su vida y su música, lo que es bastante innovador para su época.

El texto añade: nos enorgullece apoyar a la creciente cantidad de personas de Latinoamérica, el Caribe y otras regiones que acuden a nosotros para agregar raíces africanas a sus identidades, al tiempo que celebra que “leyendas como Cruz abrieran este camino.

African Ancestry utilizó su prueba de ascendencia a través de un hisopado en la mejilla de Celia Cody, sobrina de la cantante, y así rastrear sus antecedentes que les llevaron a Guinea-Bisáu, ex colonia portuguesa en África. 

La República de Guinea Bissau, el país de las raíces de Celia, fue descubierta en 1446 por el explorador portugués Nuno Tristão. Está situada en África Occidental y limita al norte con Senegal, al este y sur con Guinea Conakry y al oeste con el Océano Atlántico.

Los registros de African Ancestry muestran que casi 600 mil africanos fueron llevados a Cuba durante el comercio trasatlántico de esclavos, y es posible que de ese contingente provenga la familia de Celia.

Tenemos la misión de transformar la forma en que nos vemos a nosotros mismos y a África haciendo reconexiones a través del ADN. Como empresa de propiedad negra con científicos negros, estamos comprometidos con el manejo ético del ADN de nuestros investigados. No vendemos ni compartimos la información personal o genética de ellos, apuntan en su página web.

Ahora sabemos que Celia Cruz pertenece a la comunidad Balanta (conocida como aquellos que resisten) y nos enorgullece celebrar su legado de esta manera sin precedentes.

Por otro lado, estudios como Celia cruz, ícono global de la salsa: africanía, nostalgia y carnaval, de la investigadora Caridad Milagros Rodríguez Torres, analizan la influencia africana en la música de Celia Cruz porque ella alcanzó su primer paso hacia la fama con la música y letras de las tradiciones religiosas africanas, sobre todo las vinculadas a la santería o Regla de Ocha.

El capítulo Africanía en la música de Celia Cruz del estudio trata la influencia de esa región en la música cubana y cómo Celia Cruz se inserta en esa tradición para llevar a cabo su carrera. 

Durante la investigación previa a la elaboración de ese estudio, Rodríguez Torres profundizó en los primeros momentos en la vida de Celia, cómo se fue incorporando al quehacer musical y el empeño que puso en manifestar su religiosidad en la música. “Escuché todos sus álbumes musicales para analizar los temas y apreciar que la religión africana está presente en muchas de sus interpretaciones (…)”

Y en efecto, en sus primeras grabaciones la cantante abordó el canto religioso como forma de expresar su herencia. Le cantó a la diosa del mar, a Yemayá y a muchos otros orishas como Oyá, Aggayú, Eleguá, Shangó y Oshum. A cada uno dedicó hermosas letras rogando su bendición, agradeciendo y pidiendo todo lo bueno para los cubanos, los religiosos y los pueblos del mundo.