Imparten Theo Hernández y Bruno Bartra curso de ocho sesiones
Viernes 9 de abril de 2021, p. 5
Con Manuel M. Ponce surgió un nacionalismo en la música de México al revalorizar la música folclórica o popular; sin embargo, a diferencia de otras naciones, el desarrollo del nacionalismo musical en el país fue tardío debido a que los músicos cultivaron su arte a la manera europea.
En entrevista con La Jornada, el investigador musical Theo Hernández y el etnomusicólogo Bruno Bartra expresaron que lo que conocemos como nacionalismo musical mexicano surgió en el siglo XX y no en el XIX, como los otros nacionalismos.
Para Theo Hernández, lo que sucedió con el nacionalismo musical en el país debe explicarse de forma histórica, ya que es importante vincular las obras con los fenómenos sociales de la época.
“Podrán sonarnos bonitas las obras, podrán ser importantes, pero no vamos a entender por qué y mucho menos porque Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y el grupo de los cuatro se dieron en el siglo XX y no se dieron en el momento en que sucedieron la mayor parte de los nacionalismos europeos.
Con la finalidad de analizar ese desfase de tiempo que existe en el movimiento musical mexicano y el de otros país, Hernández y Bartra organizaron el curso Más allá de la música. Del nacionalismo ruso al mexicano que se desarrollará en dos grupos, los lunes del 12 de abril al 31 de mayo, y los martes del 13 de abril al 1 de junio.
De acuerdo con los investigadores de la Fonoteca Nacional, la música no se puede entender sin el contexto, sin los procesos históricos que dieron lugar a esos fenómenos musicales.
“La construcción de la identidad está relacionada con la música –explicó Hernández– y los rusos tomaron elementos de folclor para incluirlos en su música en el siglo XIX, pero México elaboró sus símbolos de diferente forma.
“Tenemos el Himno Nacional Mexicano que es una canción patriótica, pero los elementos musicales que tiene son totalmente europeos. El himno es un símbolo de identidad, sin embargo la música tiene más patrones europeos.”
El investigador del acervo de música de concierto de la Fonoteca Nacional sostuvo que el estilo musical de los himnos que participaron en el concurso es cien por ciento europeo.
“El estilo de las composiciones seguía moldes europeos siempre, sobre todo en el siglo XIX, en particular el himno de Jaime Nunó es una marcha que recuerda a las marchas militares europeas.
Los himnos que no ganaron, algunos parecían arias de ópera y también por eso no ganaron porque no funcionaban como himnos, incluso con partes virtuosas para solistas. El himno de Nunó ganó porque es sumamente funcional, está hecho para lo que es y puede ser cantado por todo el público
.
Theo Hernández expresó que “los rusos buscaron la identidad con elementos folclóricos de su país y los mexicanos lo hicieron con europeos. Después, esta música evolucionó hasta que, en el siglo XX, Manuel M. Ponce les dice a los mexicanos ‘nosotros tenemos una música folclórica, música popular, música tradicional’”.
En el curso Más allá de la música. Del nacionalismo ruso al mexicano, Hernández y Bartra analizarán la obra de algunos compositores rusos como Mikhail Glinka, Modesto Mussorgsky, Nikolái Rimsky-Kórsakov, Mily Balákireve y Piotr Illich Chaikovski. En el caso de los mexicanos, se revisará la obra de Jaime Nunó, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Salvador Contreras, Blas Galindo, Daniel Ayala y José Pablo Moncayo.
La convocatoria indica un costo de mil 600 pesos por ocho sesiones y las inscripciones están abiertas. Los interesados pueden escribir a [email protected] o mensaje en https://www.facebook.com/masalladelamusica2021.