Lunes 27 de agosto de 2018, p. 33
Dada la importancia de la virología en la salud humana y animal, es necesario que México considere la innovación en tecnología relacionada con virus como aspecto de “seguridad nacional”.
Las especialistas Laura A. Palomares, Esmeralda Cuevas Juárez y Felipa Castro Peralta, de la Red Mexicana de Virología, sugieren la creación de una “industria nacional fuerte”; el esfuerzo, agregan, debe ser continuo por largos periodos, acompañado tanto de recursos a la investigación científica básica como de apoyo logístico y de infraestructura, así como fomento de carreras científicas.
En su investigación La virología en la industria farmacéutica señalan que las estadísticas mundiales muestran que los países y empresas que invierten más en investigación y desarrollo son más innovadores y su producto interno bruto se incrementa, aportando un mejor nivel de vida para sus pobladores, lo cual es especialmente cierto para la investigación y desarrollo en salud.
Pese a la alta rentabilidad de este tipo de inversión en el sector salud, de 100 por ciento de recursos mundiales en innovación, únicamente 2.5 por ciento corresponde a Latinoamérica, del cual Brasil aporta más de la mitad; mientras, México sólo contribuye con 12 por ciento, “lo cual es reflejo directo de las bajas inversiones realizadas por el gobierno y las empresas”.
El texto, publicado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Red Mexicana de Virología, destaca que el mercado de las vacunas humanas está dominado por empresas trasnacionales como Pfizer, MSD, Sanofi y GlaxoSmithKline; las estas cuatro poseen 86 por ciento del mercado mundial.