Opinión
Ver día anteriorViernes 29 de junio de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Recordar el 68. Época de crecimiento económico acelerado

Foto
E

l Movimiento Estudiantil del 68 (ME68) ocurrió durante el milagro económico mexicano (1945-1970). Entre 1954 y 1970 fue el subperiodo de desarrollo estabilizador en el cual la economía creció rápidamente con muy baja inflación y tipo de cambio constante. Esto corresponde, más o menos, a lo que a escala internacional se llamaron los 30 años gloriosos (1945-1975). Las condiciones externas eran favorables y México las aprovechó. Carlos Tello señaló:

“El Desarrollo Estabilizador fue una división del trabajo entre el gobierno, por una parte, y por la otra, los empresarios, los obreros… y los campesinos, en la que cada quien ponía algo de su parte. Los empresarios… se comprometían a invertir… y a cambio de ello tendrían utilidades considerables. El gobierno les daría el apoyo necesario, incluyendo… subsidios. El sistema tributario no gravaría en exceso a las utilidades de sus empresas… La industrialización del país… se desenvolvería, en el capítulo de las manufacturas, bajo un rígido sistema de protección (tarifas y controles cuantitativos) frente a la competencia del exterior… A los trabajadores organizados… el gobierno les ofrecía salarios monetarios que en términos reales crecerían; todo tipo de prestaciones de carácter social; algunos subsidios a bienes y servicios básicos; control de precios de bienes y servicios de consumo generalizado…A cambio de ello, la dirigencia de los obreros organizados se comprometía a mantener las demandas salariales dentro de ciertos límites y a tener disciplina y control obrero…” ( El desarrollo estabilizador, Economía Informa, número 364, 2010, pp. 66-67).

La Gran Depresión de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial indujeron efectos favorables a la industrialización del país. La primera porque redujo las exportaciones tradicionales, mineras y petroleras, produciendo un vacío en las fuentes de la capacidad para importar. La segunda, porque al volcarse el aparato productivo de los países involucrados en el conflicto a la fabricación de productos bélicos, se interrumpió el suministro de manufacturas a los países en desarrollo. Como dijimos Enrique Hernández Laos y yo en 1981:

“Estos dos hechos históricos estimularon la instauración en el país de un modelo de sustitución de importaciones que basó el desarrollo en el mercado interno. El desarrollo hacia afuera seguido durante el porfiriato y las primeras décadas del siglo fue remplazado por uno hacia adentro. A este nuevo modelo se le asignó el papel… de actuar como el factor dinámico de crecimiento de la economía nacional” ( Origen de la crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, de Rolando Cordera (selección), Desarrollo y crisis de la economía mexicana, FCE, 1981, pp. 455-456).

En la Gráfica presento las tasas de crecimiento del PIB, del producto agropecuario y del industrial entre 1940 y 1978, por lustros. Se aprecia el rápido crecimiento de la economía a lo largo de todo el periodo y que: a) las tasas más altas de crecimiento del PIB y del producto industrial ocurren en los dos lustros de los años 60; b) el producto industrial crece más rápido que el PIB, lo que indica su papel de motor del crecimiento; c) en los dos subperiodos de los años 70 se aprecia una importante desaceleración del crecimiento, tanto del PIB como del producto industrial. No fue sólo la estrategia de sustitución de importaciones la que explica el papel dinámico de la industria, sino también el crecimiento de dos ramas de bienes no comercializables internacionalmente: la construcción y la electricidad (no detalladas en la gráfica).

La evidencia es la imagen de un país que, entre 1940 y 1970, con el punto más alto en los años 70, crece aceleradamente. La crisis sobrevendría después, pero en 1968, cuando estalló el ME68, había en México una prosperidad sin precedente que se reflejaría en la creación de empleos formales con salarios crecientes en términos reales, así como la expansión de la educación gratuita y de la seguridad social.

www.julioboltvinik.org