Economía
Ver día anteriorLunes 21 de mayo de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Las trasnacionales no invierten en crear nuevas empresas, explica

Engendra IED vulnerabilidad y especulación, alerta la Cepal
Foto
Las firmas internacionales sólo adquieren compañías instaladas y las convierten en mercancías que se intercambian, indica la CepalFoto Jesús Villaseca
 
Periódico La Jornada
Lunes 21 de mayo de 2018, p. 23

La inversión extranjera directa (IED) engendra el mismo tipo de vulnerabilidad macrofinanciera y episodios de especulación que los flujos de capitales a corto plazo destinados al mercado bursátil, además de que contribuye al endeudamiento de los países, advirtió la Comisión Económica para América Caribe y el Caribe (Cepal).

Desde mediados del siglo pasado, la IED ha sido ponderada como un mecanismo ideal de financiamiento externo de las naciones en desarrollo por ser considerada inversión estable y permanente de las actividades productivas de los países donde se destina y, por lo tanto, difícil de sacar de los mismos, en contraste con lo que ocurre con la fuga de capitales especulativos.

Sin embargo,el organismo regional puntualizó que tal presunción ha perdido validez en las décadas recientes al borrarse la diferencia entre los llamados flujos de inversión directa (líquidas y de largo plazo) con las de portafolio o de cartera (llamadas líquidas, de corto plazo y consideradas más volátiles), sobre todo porque las empresas destinan parte de su IED a la diversificación financiera, el arbitraje tributario, coberturas frente al riesgo y también a la especulación.

A partir de una investigación sobre el comportamiento de 30 de las 50 trasnacionales más importantes que operan en América Latina y el Caribe, la Cepal encontró que existe una desconexión de la IED con las inversiones productivas en dos terceras partes de los casos analizados.

Un 48 por ciento de las IED proveniente de trasnacionales evidenció una motivación especulativa, pues gran parte de sus activos financieros resultaron vulnerables y los países que la reciben quedan expuestos a los vaivenes de los mercados financieros internacionales, indicó la Cepal en Estudios sobre financierización en América Latina.

“Sólo un tercio de los flujos de la IED que ingresan a la región se destina a la acumulación de capital fijo, los dos tercios restantes se dividen en fusiones y adquisiciones y ‘pérdidas’ que abarcan desde el desplazamiento de proyectos de inversión de empresas locales hasta la adquisición de activos financieros”, precisó.

La primera razón por la que no se cumple el supuesto de mayor estabilidad de la IED es la creciente facilidad con la que los inversionistas extranjeros toman el control de una empresa local o renuncian a ello mediante las fusiones y adquisiciones.

Es decir que no invierten en la creación de nuevas empresas y el desarrollo de otras capacidades productivas en los países donde se asientan, sino que sólo se adquieren compañías ya instaladas, convertidas en mercancías que se intercambian a diario en los mercados y con lo que se diluye la diferencia que antes había entre la IED y las inversiones de cartera.