Sociedad y Justicia
Ver día anteriorLunes 28 de agosto de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La baja prevalencia se debe al prazicuantel, cuya eficacia se comprobó en los 80

México, a punto de eliminar la cisticercosis de su territorio

En enero se entregará el diagnóstico de la enfermedad, para que la OMS certifique su desaparición

Foto
En una granja porcícola de la delegación Azcapotzalco de Ciudad de México. Las mejoras en la crianza de puercos para consumo humano han contribuido a que la prevalencia de la cisticercosis disminuya en el país a sólo 250 casos por añoFoto Guillermo Sologuren
 
Periódico La Jornada
Lunes 28 de agosto de 2017, p. 32

La crianza de puercos de traspatio y la falta de higiene eran las principales causas de la cisticercosis, de la que hasta los años 80 del siglo pasado se registraban alrededor de 13 mil casos anuales. Clemente Robles, pionero de la neurocirugía en México, con la colaboración del veterinario Manuel Chavarría, comprobó la eficacia del antiparasitario prazicuantel en alrededor de 500 enfermos que se libraron de la enfermedad, sobre todo de sus complicaciones y la muerte por daño neurológico.

Con el tiempo, la utilización del fármaco, junto con la mejoría en las condiciones de cuidado de los cerdos –una minoría en casas particulares– y cada vez mayor acceso a servicios de drenaje y agua potable en las comunidades, redujo la prevalencia del padecimiento. De hecho, México se encamina a eliminar a la oncocercosis como problema de salud pública.

Todavía se dan, en promedio, 250 casos al año, en una tendencia que se ha mantenido constante en la década reciente, principalmente en Jalisco, Chihuahua y estado de México, donde se concentró más de la mitad de los afectados en 2016, informó Jesús Felipe González Roldán, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud (Ssa).

La cisticercosis es una infección causada por un parásito conocido como Taenia solium (T. solium). Es una solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo. También se puede encontrar en frutas y verduras contaminadas. Además, las personas pueden ser portadoras y convertirse en focos de infección si no se lavan las manos después de ir al baño, de acuerdo con información de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Graves complicaciones

Las complicaciones dependen de la zona del organismo donde se aloje el parásito. Las más graves ocurren en el cerebro, pues hay daño neurológico y riesgo de muerte si no se administra el tratamiento de manera oportuna, comentó González Roldán.

En entrevista indicó que debido a la disminución en la prevalencia de la cisticercosis, el medicamento prácticamente ha dejado de fabricarse. Por intervención de la Ssa existe un acuerdo con los laboratorios, a fin de que el producto esté disponible para las personas que lo requieran.

En su momento, el trabajo de Clemente Robles y Manuel Chavarría fue de gran relevancia, porque sentaron las bases para abatir el problema con un método que hasta entonces sólo se había aplicado en los animales. Chavarría sugirió el uso de prazicuantel en los humanos y Robles lo llevó a la práctica en el entonces Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, ahora Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.

Con motivo del fallecimiento de Robles, a los 94 años, en diciembre de 2001 Manuel Quijano, miembro de la Academia Nacional de Medicina (ANM), escribió para la Gaceta Médica de México (volumen 141, número 2) sobre el trabajo del neurocirujano, en particular el estudio hecho en 500 personas con las que demostró la efectividad del prazicuantel para tratar la cisticercosis.

Robles hizo lo propio al publicarse en la ANM su conferencia magistral dictada en la ceremonia de clausura del año académico 117 de la asociación, el 26 de noviembre de 1980. Ahí presentó los primeros resultados probatorios de la eficacia de prazicuantel.

La cisticercosis es uno de los cinco padecimientos cuya eliminación se ha planteado como meta esta administración. El objetivo ya se consiguió con la oncocercosis (ceguera de los ríos) y el tracoma. Las otras son la lepra, la rabia y la cisticercosis.

González Roldán comentó que en enero se concluirá el diagnóstico sobre la situación específica de la cisticercosis, con lo cual se plantearán los plazos para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) certifique su desaparición del territorio nacional.

El funcionario puntualizó que la OMS carece de un mecanismo de verificación y lo que se haga en México será tomado como modelo para el resto de los países.