Opinión
Ver día anteriorDomingo 11 de diciembre de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Sorpresas tapatías
N

uevamente asistimos a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ese impresionante encuentro de miles de editoriales, autores y público que cada año atrae más gente. Fui a presentar La ciudad que me habita-Crónicas amorosas de la Ciudad de México, primer tomo de una nueva compilación de las que semanalmente escribo en estas páginas.

Participaron el editor Miguel Ángel Porrúa y José María Muriá, el destacado historiador jalisciense, quien fue nuestro generoso anfitrión en su acogedora casa, donde además se saborea la mejor comida de la ciudad.

Una mañana me escapé del bullicio de la feria para ir a conocer una de las instituciones más relevantes de la entidad: el Colegio de Jalisco, hermano del afamado Colegio de México. Ocupa una hermosa casona con patio y frondoso jardín en el barrio de Zapopan, que conserva un encantador aire provinciano con sus casas de un piso.

Fue fundado hace 34 años por el escritor Alfonso de Alba, quien fue su primer director. José María Muriá lo dirigió desde 1991 hasta 2005 y a partir de febrero de este año lo encabeza Javier Hurtado.

Para conocer y entender el devenir de Jalisco, su pasado, presente y vislumbrar su futuro, son indispensables los trabajos de sus investigadores. Recientemente Miguel Ángel Porrúa, conjuntamente con el gobierno del estado y el colegio, publicaron una magna obra de seis volúmenes coordinada por Muriá y Angélica Peregrina: Historia general de Jalisco.

Ahí no quedó la cosa, con la grata compañía de la historiadora Peregrina fui a conocer la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, que se inauguró en 2012.

El origen fie la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco fundada en 1861, entre otros, con los acervos de los conventos exclaustrados por las Leyes de Reforma: San Francisco, San Agustín, San Felipe, Santo Domingo, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Merced, Belén y del Colegio de Nuestra Señora de Zapopan.

A lo largo de los años la biblioteca ocupó distintas sedes, hasta que finalmente se le construyó este edificio que es la pieza central del nuevo Centro Cultural Universitario. Es un magno proyecto que desarrolla la Universidad de Guadalajara, institución encargada de custodiarla desde 1925.

El edificio que la alberga de 44 mil metros cuadrados es impactante, con dos grandes cuerpos de seis niveles, separados por un amplio vestíbulo que cruzan a lo alto dos puentes que los unen. Uno de los cuerpos es propiamente la biblioteca, que tiene capacidad para atender hasta 3 mil 600 usuarios simultáneos, con diferentes centros especializados, como el departamento de la literatura indígena, área para niños y jóvenes, laboratorios de la historia oral, zona braille, centro de negocios y salas de grupo de estudio. El otro, custodia el acervo histórico, con su área de fondos especiales y hemeroteca.

La imagen exterior impresiona con las grandes fachadas recubiertas de un material ocre oscuro, cruzadas por líneas diagonales metálicas en tono plateado. El autor y arquitecto Federico González Martínez explica que la inspiración fue la Colección de las Lenguas Indígenas, acervo que fue reconocido con la declaratoria Memoria del Mundo, otorgada por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En cada uno de los dos edificios se destaca esta temática. En el primero las líneas diagonales representan cinco lenguas muertas y en el segundo, 17 de las que aún se hablan en el país.

El interior se desarrolla alrededor de un vasto espacio abierto, resguardado con un material traslucido que deja pasar la luz natural, lo que brinda un ambiente luminoso y alegre. La comunicación de piso a piso es por amplias rampas y por todos lados, generosos ventanales dan luminosidad y vista al exterior.

Y se acabó el espacio, así es que sólo queda tiempo para irnos a la birriería Chololo a saborear ese plato típico de la región, acompañado de frijolitos refritos con queso. De postre: jericalla.