Activistas de ese país compartieron el logro de incluir su cultura en la legislación
Martes 30 de agosto de 2016, p. 6
La experiencia de Ecuador, país que fue reconocido como nación multiétnica e intercultural en su Constitución de 2008, es el tema sobre el cual se reflexiona en la tercera edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realiza en el Zócalo capitalino.
Esa nación sudamericana es la invitada de honor en la celebración cultural que se desarrollará hasta el 4 de septiembre. Los conocimientos indígenas y su relación con los procesos legislativos, la música, la gastronomía, el quehacer artesanal, así como espectáculos artísticos ecuatorianos, estarán presentes en el corazón capitalino durante estos días.
En la apertura de las actividades organizadas por la embajada de Ecuador y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), del gobierno capitalino, en el Foro Carlos Montemayor se ofreció la charla La participación de las mujeres en las organizaciones indígenas del Ecuador, con Carmen Tene, activista quichua por los derechos de las mujeres indígenas, y Natalia Gabayet, actual directora del Museo Nacional de la Revolución y una de las promotoras y organizadoras de esta fiesta.
La jornada continuó con el diálogo entre parlamentarios y líderes de Ecuador con Pedro de la Cruz, quien fue integrante de la Asamblea Constituyente que redactó la nueva Constitución del Ecuador, en la que se defiende la identidad y se retoman los derechos de los pueblos.
El ex presidente del Parlamento Andino en el periodo 2013-2014, con vasta experiencia en el tema indígena, habló sobre su aportación en las leyes orgánicas de Educación Intercultural Bilingüe; de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales; de Agrodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, y en las leyes de Agua, de Pesca Artesanal y de Comunas.
Tene, De la Cruz y Esthela Acero, líderes indígenas, hablaron en entrevista sobre los procesos para que las culturas originarias de su país hayan quedado plasmadas en el texto constitucional, como acto a la vez de justicia y reconocimiento a su diversidad.
Avances y contribuciones
–¿En qué sentido ha habido avances y contribuciones desde la perspectiva indígena, en la formulación de la Constitución ecuatoriana?
De la Cruz: La ciudadanía ecuatoriana en su conjunto siempre planteó la refundación, porque Ecuador fue erigida con una visión neocolonial, virreinal; incluso se decía que solamente cambiamos de patrones: de uno español a uno criollo, pero la situación de relación entre pueblos indígenas y el Estado nunca cambió; no hay que olvidar que nuestros ancestros participaron como héroes anónimos con ideas libertarias.
“Por eso siempre hemos querido que haya una refundación de nuestro país, por eso la exigencia por la crisis política y económica del modelo neoliberal, no solamente en Ecuador. En América Latina fracasó el modelo neoliberal, incluso luchamos para que no se vendan empresas estratégicas de nuestro país; tuvimos que hacer movilizaciones para que no se venda la electricidad, la telefonía, el seguro social.
“Ahora se ha recuperado poquito. En ese contexto también se dio la caída de nuestra moneda, nos dolarizaron en 1999, hubo quiebra bancaria: 3 millones de personas fuera del país, todo esto empujó a una nueva asamblea constituyente con otra visión política, económica, e incluso con una nueva visión de tener relación entre hermanos ecuatorianos, donde ya no ser negro o indio sea lo peor.
“La lucha social desde el movimiento indígena nos ha ayudado a tener esta presencia política a escala nacional. Al ganar el presidente Correa se convocó a la asamblea constituyente. Los partidos políticos apoyaron, los de derecha se empezaron a poner a constituyentes para seguir con el statu quo, pero afortunadamente ganamos la mayoría, los de la línea de transformación.
Esthela Acero: Es fundamental la lucha de los 500 años de resistencia, pero desde 1925 las batallas han sido constantes, hasta que en 2008 pudimos tener una constitución que garantizara todos los derechos, entre ellos el agua. En 2012 se empezó a crear una nueva ley, basada en la constitución que en su artículo 57 dice que toda ley que afecte derechos colectivos debe ser enviada a consulta prelegislativa, mediante la Asamblea Nacional.
La ley ya está aprobada. Estamos en un proceso de redistribución del agua, se ha dicho lo que dice la Constitución. Sólo existe la gestión pública o comunitaria, no hay gestión privada. Esa es una experiencia que podemos aportar a los otros países: no se puede privatizar el agua que es un recurso estratégico. Puede ser un gran aporte Ecuador para que puedan construir una nueva ley de recursos hídricos. Como países somos diferentes, pero compartir y debatir ideas nos hace mejorar las legislaciones.
En la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México participan 21 grupos de México: mayas, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, purépechas, amuzgos, awakatekos, kichés, huicholes, teenek, tepehuas, totonacas, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos, tlapanecos y seris, y cinco de Ecuador: otavalos, cayambis, puruháes, saraguros y salasacas.
Se cuenta con 690 expositores artesanales distribuidos en la Plaza de la Constitución, quienes comparten las costumbres, arte, gastronomía y cosmovisión de sus culturas.