a tasa de muertes por sobredosis de heroína en Estados Unidos de América se multiplicó por más de tres entre 2002 y 2014, pasando de 2.7 por cada 100 mil personas a 9.0, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Asimismo, en 2014 fallecieron 47 mil 55 personas por sobredosis de drogas. De esas, 60 por ciento fue por sobredosis de opiáceos, que incluye medicamentos que pueden adquirirse con receta, y heroína. http://1.usa.gov/1Q3k2mG
Con el recrudecimiento de la epidemia estadunidense de opiáceos y heroína, nuestro país se convirtió en el tercer mayor productor de opio a escala mundial y el mayor proveedor de heroína de Estados Unidos, mercado anteriormente dominado por cárteles asiáticos y colombianos, pero para poder ingresar a los distintos tipos de consumidores el narco mexicano tuvo que diversificarse e innovar.
Recientemente, por primera vez, el gobierno mexicano, en colaboración con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, dio a conocer un informe en el cual se revela que entre julio de 2014 y junio de 2015 se cultivaron en tierras mexicanas 24 mil 800 hectáreas de planta de amapola y confirman la teoría estadunidense de que México es el tercer productor mundial de opio.
En mi colaboración para La Jornada del pasado 21 de mayo, comenté acerca del posicionamiento global del narco mexicano. En ésta señalé que, por medio de un informe entregado al Congreso estadunidense, la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) advertía que el cártel de Sinaloa estaba tratando de competir por los mercados de la costa este con la introducción de heroína marrón o alquitrán negro, y se encontraba desarrollando nuevas técnicas para producir heroína en polvo blanco altamente refinada. http://bit.ly/1TuqN2L
Douglas W. Coleman, jefe de la división de Arizona de la DEA, declaró a la revista Proceso que el cártel de Sinaloa desplazó a los traficantes asiáticos de heroína en territorio estadunidense con la introducción de métodos que dan lugar a un producto mexicano más refinado. Según Coleman, esas técnicas permitieron a la organización criminal convertirse en la más poderosa del mundo, con un control casi total del mercado estadunidense de la droga. http://bit.ly/1rsTGCG
En el pasado, los traficantes mexicanos se habían dedicado a suministrar heroína marrón, de calidad inferior, a los mercados pequeños de la costa oeste, mientras los asiáticos y colombianos proveían heroína en polvo blanco de mayor calidad a los lucrativos mercados de las grandes ciudades en la costa este. El cambio a la producción de heroína en polvo blanco de los mexicanos ya había sido advertido en octubre del año pasado por la DEA. En otro documento dio cuenta del aumento de 62 por ciento en el cultivo de amapola en México, principalmente en los estados de Guerrero, Durango, Sinaloa y Chihuahua. Con este crecimiento también se agudizó la violencia por las pugnas entre los cárteles. http://1.usa.gov/1LgkGJd
Así como ha aumentado la violencia en Guerrero, así ha crecido el consumo de heroína en Estados Unidos
, afirmó el gobernador Héctor Astudillo Flores, en febrero de 2016, al ser cuestionado por el incremento desproporcionado de la incidencia delictiva en la entidad. Al respecto, la Comisión Nacional de Seguridad aseguró que la violencia que prevalece en el estado se debe a las pugnas entre agrupaciones criminales que buscan retomar el control del territorio.
Carlos Garfias, arzobispo de Acapulco, afirmó que el estado de Guerrero se ha convertido en el nuevo epicentro de la violencia en México
, ya que en la entidad, en los primeros tres meses de 2016, la cifra de homicidios vinculados con el narcotráfico es superior en 247 por ciento a la media nacional
. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, actualizadas a abril de 2016, en Guerrero se han presentado 692 homicidios dolosos y la tasa de impunidad en este ilícito es de 89 por ciento.
La afirmación de Douglas W. Coleman sobre la supremacía del cártel de Sinaloa en el mercado de la heroína estadunidense es una realidad algo diferente y engañosa para el centro de investigación de crimen organizado en América Latina InSight Crime. Su codirector, Steven Dudley, aseguró el pasado 26 de mayo, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos de América, que las organizaciones mexicanas no son en absoluto tan fuertes o monolíticas como alguna vez lo fueron
.
El argumento del think tank se basa en que históricamente el negocio de la heroína en Estados Unidos se ha dividido aproximadamente por la mitad: las organizaciones mexicanas dominaban el mercado del oeste con su producto más oscuro, mientras los colombianos abastecerían el polvo blanco de mayor calidad a la región del Este. En la actualidad se piensa que los colombianos ya no manejan tanto la oferta y que su heroína la trafican los cárteles mexicanos, que ya tienen las rutas establecidas.
Y es que, según cifras de la DEA contenidas en su informe anual Amenaza nacional de drogas 2015, en los decomisos de heroína la sudamericana (por lo general colombiana) representaba 51 por ciento de incautaciones, mientras 45 por ciento correspondían a México y 4 por ciento venían del sureste asiático. Si la heroína mexicana controlara el mercado estadunidense, el porcentaje tendría que ser mucho mayor. http://1.usa.gov/1UciC9s
Respecto del poder superior de algún cártel como el de Sinaloa, InSight Crime señala que durante los últimos años los grupos criminales en México se han fragmentado como resultado de la captura de algunos líderes y la posterior confrontación entre los cárteles. Por ende, se han dividido en numerosas facciones o células sin un líder único en control de las actividades.
* Analista de temas de seguridad, justicia, política y educación.