Opinión
Ver día anteriorMartes 7 de junio de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Itacate

Apaclol

E

n el medio lacustre ha habido importantes culturas como la purépecha, la matlatzinca o la mexica. Ahí desarrollaron medios de subsistencia. Entre las plantas acuáticas comestibles hay dos de la familia de las sagitarias: Sagitaria latifolia y Sagitaria macrophyla; se identifican como papa de agua.

Beatriz Albores, quien ha investigado con profundidad la cultura de la cuenca del Lerma, afirma que esta planta acuática o apaclol, al igual que el mamalacote, el chichamol y el apaclolillo, es un camote comestible que crecía en el fondo de la laguna; sus guías subían a la superficie y daban una flor de color amarillo. (Tules y sirenas: el impacto ecológico de la industrialización en el alto Lerma, Colegio Mexiquense en 1995, p. 247).

Aunque este tubérculo escasea ya en esta región debido a la desecación de la cuenca, en 2005 Carmen Zepeda y Antonio Lot registran su presencia en las mesas de la cuenca, así como en los mercados (“Distribución y uso tradicional de Sagitaria macrophyla Zucc. y S. latifolia Willd. en el estado de México”, Ciencia Ergo Sum, vol. 12, núm. 3, noviembre-febrero, 2005, pp. 282-290, Universidad Autónoma del Estado de México).

Su descripción del proceso de recolecta es similar a la de Albores en 1995: el recolector entraba en la Ciénega con una hoz o con una pala de madera y removía el fondo del lago para que al ser liberada, la papa subiera a la superficie; también podían removerse los lodos con los pies y en ocasiones con las manos atenteando para recoger las guías. Estos camotes se recolectan especialmente en las poblaciones de San Pedro Tlaltizapán, Almoloya del Río, San Mateo Atenco, Atarasquillo, Almoloya de Juárez y Villa Victoria, ubicadas en la cuenca alta del río Lerma.

Los recolectores pueden recoger hasta 10 kilos de papas a la semana en temporada (noviembre-mayo); en cada kilo hay hasta 70 camotes o papas; en el mercado se venden en montones y son un ingreso familiar más.

Felipe Carlos Viesca, con otros autores como Baciliza Quintero, menciona que las papas de agua se cocinan en agua con sal por 20 minutos. Se acompañan con salsa y se pueden comer en tacos. También las asan en el comal.

Bernardino de Sahagún cita entre las yerbas comestibles cocidas la acuitlacpalli que se da a la orilla del agua. Son buenas de comer cocidas. Y entre las raíces comestibles, la de la espadaña (tule) o acaxílotl, cuyo meollo se come cocido o crudo. Sin embargo la imagen del Códice florentino más parecida a la papa de agua es la del cacateztli, con su bulbo y hojas como punta de flecha.