Sociedad y Justicia
Ver día anteriorDomingo 17 de abril de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Agudo o crónico, lo padece 38% de la población sin recibir manejo adecuado

Tratar el dolor, un derecho humano que se debe universalizar en México: experto

Ante la falta de clínicas y protocolos especializados, el paciente tiene que exigir que lo alivien

 
Periódico La Jornada
Domingo 17 de abril de 2016, p. 30

En México se deben universalizar los cuidados paliativos, pues el alivio del dolor cuando se presenta alguna enfermedad crónica avanzada o se padece cáncer, es un derecho de los pacientes, aseguró el especialista José Flores Cantisani, quien destacó que cerca de 38 por ciento de la población mexicana sufre algún tipo de dolor agudo o crónico sin que haya recibido el manejo adecuado.

Entrevistado durante el octavo Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos, precisó que el paciente tiene que exigir estos tratamientos porque es un derecho humano, que muchas veces no se ejerce porque no se conoce; si una persona tiene dolor por una enfermedad terminal (por ejemplo) debe exigir a su sistema de salud que se lo alivie.

El experto, quien es uno de los impulsores en la región del programa internacional Change Pain, esquema diseñado para fortalecer el conocimiento de los profesionales de la salud sobre las necesidades médicas de los pacientes que sufren dolor, apuntó que en el país existe legislación que avala el uso de cuidados paliativos.

En diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la norma oficial mexicana 011 sobre criterios para la atención de enfermos en situación terminal mediante cuidados paliativos y el 26 de diciembre de ese año se publicó el acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral, que incluyen remediar el sufrimiento.

Desafortunadamente, la existencia de clínicas de manejo del dolor aún no son una realidad, pero confió en que a mediano plazo la situación cambie, y que incluso más médicos se dediquen a esta rama, especialidad poco conocida, pero cada vez más necesaria, ya que con el aumento de la esperanza de vida una mayor cantidad de personas desarrolla enfermedades crónicas que van acompañadas de sufrimiento; por ejemplo, males osteodegenerativos, artrosis, artritis, enfermedades vasculares y cáncer.

El dolor crónico genera complicaciones que van más allá del dolor mismo; produce depresión, ansiedad, insomnio y pérdida de peso, entre otras, en suma trastoca todos los aspectos de la vida. De ahí la importancia de tratarlo y aliviarlo. El ser humano no puede morir como un animal, aseguró.

La línea de tratamiento más importante para un paciente con dolor crónico es el uso de opiáceos, pero a escala global existen barreras legales para permitir su utilización por temor de que los pacientes desarrollen adicción.

Existe una opiofobia, es el miedo a utilizar los narcóticos en el manejo del dolor crónico y del oncológico. No creo que deban tener miedo al uso racional de estos medicamentos, al empleo de forma segura y que no cause adicción.

Patricia Bonilla, anestesióloga y especialista en manejo y tratamiento del dolor, coincidió sobre la problemática que significa la escasa disponibilidad de opioides por temores, conceptos erróneos y leyes restrictivas.

Refirió que en el mundo mueren 36 millones de personas por enfermedades crónicas que causan dolor y 70 por ciento son de países con bajo nivel económico, donde no hay disponibilidad de programas que aminoren el padecimiento.

El dolor es el principal síntoma devastador de las enfermedades crónicas y en Latinoamérica 90 por ciento de los servicios de cuidados paliativos se concentran en las grandes ciudades, agregó.