Beatriz Arias realiza trabajo histórico sobre la lengua española
Lunes 8 de febrero de 2016, p. 43
La lengua es cultura y conocer su origen nos lleva a una mejor comprensión de nuestra identidad y personalidad
, aseguró Beatriz Arias Álvarez, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF), quien obtuvo el premio Real Academia Española 2015 por la recopilación, organización y transcripción de la obra Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del español colonial mexicano.
Se trata de la primera ocasión que la Real Academia Española (RAE) premia una investigación filológica mexicana, en la que sobre todo participaron y se formaron estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.
El libro contiene decenas de documentos escritos en nuestra lengua por españoles, criollos, mestizos, mulatos e indígenas, estos últimos, incluso, tenían muchas veces un mejor dominio del idioma que algunos españoles
.
El jurado otorgó el premio al considerar que “es una investigación archivística de gran magnitud, no sólo por la cantidad de documentos recopilados en diferentes archivos de México, España y Estados Unidos, sino porque conjunta documentos provenientes de diversos estratos sociales y tradiciones discursivas (…) Es una obra fundamental para poder entender la historia de la lengua española en América”.
En entrevista con La Jornada, Arias Álvarez detalló que la obra, publicada en 2014, tiene una amplia gama de documentos del siglo XVI previos y posteriores a la Conquista: cartas privadas de particulares, conquistadores, religiosos y virreyes; testamentos; inventarios de bienes; cédulas; cartas de relación, entre otras.
Tenemos escritores cultos y semicultos. Cuando el idioma español llega a América, se restructura de diferentes maneras y en distintas zonas por cuestiones sociales y culturales. El origen del español mexicano se da por el contacto con las lenguas indígenas. Lo que pretendíamos era sustentar con documentos de diferentes orígenes étnicos y sociales el español novohispano
.
La investigación –que inició en 2006– también presenta documentos provenientes de España, con la intención de comparar el uso y manejo del idioma en aquel país y la Nueva España. Para ello, la experta y sus colaboradores visitaron varios archivos: en México, el General de la Nación, el del Arzobispado de México, el de Zacatecas, el de la Basílica; en Estados Unidos, el de la Universidad de Austin, Texas; y en España, el Archivo General de Indias, el Histórico de Madrid y el de Valladolid.
“El conocimiento de la lengua representa una forma de poder conocer nuestra personalidad, el cómo somos. Por ejemplo, los textos de los indígenas muestran más reverencialidad, son más educados al hacer una petición, usan tratamientos especiales. Ahí puede estar el origen de la ‘amabilidad’ que tenemos los mexicanos, a veces hasta exagerada”, aseveró Arias Álvarez, también académica del Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras.
El español del siglo XVI, agregó la especialista, tiene diferencias sintácticas, léxicas y de pronunciación con el actual, de ahí la importancia de su estudio. Pero al mismo tiempo, en aquellos años los españoles ya identificaban indigenismos que son usados en varios documentos y formaban parte del lenguaje cotidiano. Es gracias a este libro como se puede develar parte del origen del español mexicano.
Arias Álvarez consideró que el premio es un aliciente para seguir trabajando en la materia, pero sobre todo, para continuar con la formación de nuevas generaciones de filólogos y destacar la relevancia de las humanidades.
México está pasando por una situación muy compleja. Por ello, el que una investigación como ésta sea reconocida internacionalmente representa varias cosas: es una esperanza para los jóvenes, les da el mensaje de que se puede trabajar en equipo y que es muy importante el estudio de nuestra lengua; para la universidad pública, en particular a la UNAM, le muestra que hay capacidad en el trabajo que se realiza; y es importantísimo para las humanidades, porque en muchas ocasiones se descuida la investigación en estas áreas o se les considera menos importantes que las del ámbito científico
.