Opinión
Ver día anteriorMartes 4 de septiembre de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Itacate

Petición de lluvia

E

n el libro Relatos, conocimientos y aprendizaje en torno al cultivo del maíz en Tepoztlán, Morelos, hay una serie de interesantes artículos; uno de ellos es Las ofrendas en San Andrés de la cal: ritual agrario prehispánico, escrito por Carlos Humberto Arredondo Marín. Ahí señala la indudable continuidad cultural que significa la presencia en esta localidad de un ritual para la petición de lluvia, que en la actualidad se encuentra entreverado con la religión católica.

Escribe que existen equivalencias que permiten distinguir a los dioses de la antigüedad con los que están presentes en la ceremonia: Tláloc, Chalchitlique, Zentéotl y Xochipili. Apunta que se produjo un sincretismo cultural, y que “…detrás del culto a los santos o los rituales católicos subyacen los símbolos de rituales prehispánicos.”

Del mayor interés en esta ceremonia es la lectura del moho de las cuevas, donde se lleva a cabo la petición de lluvia. La realizan los huhuentlis o ancianos sabios de la comunidad. La lectura es más compleja, pero puede describirse así: si hay moho en abundancia habrá buenas lluvias; si está entreverado, las lluvias no serán continuas; en cambio si escasea, lo mismo ocurrirá con el agua. Esta lectura les permite plantear la estrategia para la siembra y cultivo anual de la milpa.

Si reflexionamos, el día que no haya quien lleve a cabo la ceremonia de petición de lluvias, la destrucción ambiental y la cultural habrán borrado los vestigios de moho de las cuevas; para entonces, no habrá agua. La defensa de la cultura incluye el medio ambiente donde ésta se crea y recrea; la permanencia del bosque de agua beneficia a todos.

Los rituales o ceremonias propician la comunicación, pues hay lenguajes compartidos que sólo los iniciados pueden entender; ahí, las secuencias, las formas, los colores, las actitudes, los gestos tienen un valor determinado. En palabras del autor “…transmiten mensajes que son interpretados de acuerdo a un código establecido”. Se crea y refuerza la identidad comunitaria. Al término de la visita a las distintas cuevas, los asistentes se reúnen para compartir la comida, no sin antes ser purificados con el humo del copal.

Del Recetario nahua de Morelos es esta receta: se cuece medio kilo de hongos durante media hora; aparte se muelen en molcajete 75 gramos de chile con tres o cuatro tomates y un manojo pequeño de cilantro. Los hongos se escurren perfectamente, y se ponen en la salsa de tomate para que sazonen unos minutos más. Se pueden usar los siguientes hongos: mazorquitas, blanco, teguzas o sogoyulti, y esta variedad de chiles: serrano, cuaresmeño o manzano.