Usted está aquí: viernes 12 de septiembre de 2008 Sociedad y Justicia SEP: México, con recursos para atender a 30% de analfabetas

■ Cada año 20 mil jóvenes más en las filas de quienes no leen ni escriben

SEP: México, con recursos para atender a 30% de analfabetas

■ Venezuela baja en 80 por ciento la cifra de personas con esa carencia

Laura Poy Solano

Ampliar la imagen La alfabetización a personas mayores de 40 años resulta más difícil La alfabetización a personas mayores de 40 años resulta más difícil Foto: Archivo

Cada año 20 mil jóvenes de 15 a 19 años se suman a las filas del analfabetismo en México, reconoció Miguel Székely Pardo, subsecretario de Educación Media Superior. Agregó que la mayoría habita en poblaciones dispersas de menos de 2 mil 500 habitantes, en su mayoría en entidades como Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla y Oaxaca, aunque aclaró que se trata de un fenómeno que afecta a todo el país, pues 1.9 por ciento de población nacional en ese rango de edad no sabe leer ni escribir.

En entrevista, luego de participar en la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización informó que menos del 5 por ciento del presupuesto educativo se destina a combatir ese problema y al rezago educativo; cifras oficiales revelan que 33 millones de mexicanos mayores de 15 años son los que no han concluido su educación básica.

Afirmó que en México el gasto promedio para alfabetizar a una persona es de 2 mil pesos, mientras que el financiamiento público destinado para esta tarea y para la atención del rezago educativo fue de 3 mil 600 millones de pesos en 2008, cifra que “si tomamos como base debería alcanzar para alfabetizar a 1.8 millones de personas, es decir, 30 por ciento del universo total de mexicanos que no sabe leer ni escribir, pero esto no sucede en los hechos porque hay muchas variables que se deben tomar en cuenta”.

Entre ellas, destacó, que 75 por ciento de los 6 millones de analfabetas en el país tiene más de 40 años y vive en poblaciones aisladas, de muy pocos habitantes, “incluso, en caseríos de 100 personas”, a lo que se suma que existen “patrones de analfabetismo muy distintos, incluso culturalmente, ya que la tasa de analfabetismo en las comunidades indígenas es de 30 por ciento, cuando la media nacional es de 7.8 por ciento”.

Sin embargo, insistió en que la atención a las personas analfabetas mayores de 40 años es “mucho más difícil. Lo mismo sucede en personas de 70 años, incluso por factores culturales hay quienes no desean participar en un programa de alfabetización, y están en su derecho de hacerlo, y vemos que a medida que la edad aumenta este tipo de patrones se va agudizando, particularmente en la población mayor de 65 años, donde muchas veces no existe una necesidad detectada por ellos mismo de participar en programa de alfabetización. Este es un núcleo duro que representa un porcentaje muy grande del analfabetismo en México, porque requieren de modelos muy innovadores, distintos a los que se utilizan para atender a la población de 15 a 25 años”.

En el encuentro, donde participan más de 30 delegaciones de toda América Latina y el Caribe, Székely Pardo, insistió en que para México la alfabetización de cerca de 8 por ciento de su población es una tarea “prioritaria”, aunque insistió en que no es posible aplicar una “generalización de esta problemática, que afecta de muy diversas formas a la región”.

Venezuela, efectivo avance

Por su parte, Nelson Díaz, director general del Instituto de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, afirmó que en tan solo año y medio, este país sudamericano redujo considerablemente el analfabetismo que hasta 2003 afectaba a 2 millones de sus ciudadanos.

En entrevista con La Jornada destacó que con la aplicación del modelo cubano de alfabetización Yo si puedo, se enseñó a leer y a escribir a poco más de 1.6 millones de venezolanos, con la aplicación de jornadas nacionales de esa instrucción, “que nos han llevado no sólo a que Venezuela haya prácticamente barrido ese problema de su territorio, también se ha aplicado un modelo de formación, denominado Misión Robinson, con las cuales se busca enseñar a leer y a escribir y a que concluyan su educación básica y que lleguen, incluso, a la educación superior”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.