Usted está aquí: sábado 29 de marzo de 2008 Cultura México posee 364 variantes lingüísticas derivadas de 62 grupos indígenas

■ Presentaron atlas sobre el español y catálogo del estado actual de las lenguas autóctonas

México posee 364 variantes lingüísticas derivadas de 62 grupos indígenas

■ Se refuta la afirmación de que existe igual número de idiomas y de etnias, sostiene el Inali

Ericka Montaño Garfias

El país cuenta con dos de los principales instrumentos para conocer el estado de sus lenguas, tanto del español como de las indígenas, el Atlas lingüístico de México y el Catálogo de las lenguas indígenas de México, del que se desprende un dato impresionante: en el territorio nacional existen 364 variantes lingüísticas, que se contrapone a la afirmación de que si en México hay 62 grupos indígenas entonces son 62 lenguas las que existen.

Estos dos títulos se encuentran dentro del grupo de la naturaleza social de las lenguas que fuerza a radicar sus fenómenos en sociedades concretas y regiones específicas del mundo, señaló el investigador Luis Fernando Lara, como parte de su conferencia Fuentes de información geográfica sobre las lenguas de México, que ofreció el jueves por la noche en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, previo a la presentación del atlas y del catálogo, por parte de José G. Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana, y Fernando Nava, Director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali).

Valioso bagaje

El Atlas lingüístico de México fue coordinado por el investigador Juan Manuel Lope Blanch, trabajo que comenzó en 1967 y concluyó con la publicación de los seis volúmenes que lo integran, en 2001. Es de resaltar que son muy pocos los países que cuentan con un atlas de esta clase, señaló Fernando Lara.

“En España hay uno nacional y otros cinco o seis regionales; en Colombia y Puerto Rico y varios estudios inconclusos en Chile, Uruguay y Paraguay; es decir México cuenta con un valioso bagaje de conocimiento de su lengua federal”; mientras que el Catálogo de lenguas indígenas de México, de reciente publicación, “ofrece por primera vez una visión completa de las regiones donde se hablan nuestras lenguas aborígenes”.

Moreno de Alba, a su vez, centró su conferencia no en el contenido del Atlas, sino en la novedosa metodología que se empleó para realizarlo.

La investigación se efectuó entre 1967 y 1980, los mapas se prepararon entre 1980 y 1990, y los seis volúmenes aparecieron entre 1990 y 2001, se contó con el apoyo de El Colegio de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre las innovaciones se encuentra que mientras que los estudiosos europeos clásicos pretendieron el rescate de dialectos en vías de extinción, “el mexicano tiene un objeto distinto: la descripción lo más completa posible del estado de la lengua española en los años 70 en todo el territorio y en todos los niveles socioculturales de los hablantes”.

Además dijo, se tomaron muestras de siete o 10 individuos, sin importar género, mientras que en Europa se entrevistaba a un solo sujeto, y se hicieron grabaciones por lo que se cuenta con un importante acervo de 400 horas de grabaciones sobre la fonética del español.

Debate académico abierto

Fernando Nava, director del Inali, trazó el objetivo de esa dependencia oficial.

“Estamos contra una tendencia cuyas premisas y conclusión generalizadas dicen que si en México existen 62 pueblos indígenas y cada uno habla una lengua indígena entonces en México se hablan 62 lenguas indígenas.”

La realidad es muy diferente: existen 364 variantes lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas, frente a las cinco que existen en Europa. Asimismo, 7.1 por ciento de la población mexicana se declaró hablante de una lengua indígena.

Este estudio académico, añadió, “tiene el propósito de ser un instrumento para que el gobierno mexicano, de acuerdo con la ley que le da razón de ser al Inali mejore la atención a la población hablante de lengua indígena. Académicamente, el debate está abierto y estamos respondiendo a una demanda gubernamental de atender a la población hablante de lengua indígena de mejor manera”.

El atlas lingüístico de México y el Catálogo de las lenguas indígenas de México están disponibles para su consulta en la biblioteca de El Colegio Nacional.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.