Usted está aquí: martes 8 de enero de 2008 Cultura Museos de EU muestran un renovado interés por el arte de América Latina

La creciente comunidad hispanoparlante ha sido fundamental en ese fenómeno

Museos de EU muestran un renovado interés por el arte de América Latina

“Estamos transformando al monstruo desde dentro”, asegura Mari Carmen Ramírez

Merry MacMasters

El interés actual de los museos de Estados Unidos con el arte de América Latina está cambiando las reglas del juego, expresa Mari Carmen Ramírez, curadora de arte latinoamericano del Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH, por sus siglas en inglés).

Aunque dicho interés en el arte de América Latina no es nuevo, ahora hay un factor que no había influido de la misma manera en el vecino país: el crecimiento demográfico de la comunidad latina, asegura Ramírez, quien acaba de montar, en conjunto con el Museo de Arte Moderno (MAM), de México, Construyendo el vacío: arte moderno de la colección del Museum of Fine Arts de Houston, exposición de 46 obras, que incluye pintura, escultura, fotografía e instalación.

Exhibida hasta el 9 de marzo, la muestra parte del artista Piet Mondrian (1872-1944), representado con el óleo Composition with Grid #1 (1918), y su coetáneo, el uruguayo Joaquín Torres-García (1874-1949), presente con Composición abstracta tubular (1937) y la escultura Objeto plástico (1929).

También se incluyen obras de Lazló Moholy-Nagy, El Lisitsky, Jean Arp, Josep Albers, Louise Nevelson, Sol LeWitt, Lucio Fontana, Carlos Cruz-Diez, Samson Flexor, Leon Polk Smith, Robert Mangold, Lygia Clark, Gordon Matta-Clark, Richard Long, Julio Le Parc y Jesús Rafael Soto, entre otros.

En otras épocas –años 30, 40 y 60 del siglo pasado– se había manifestado un interés por el arte latinoamericano, pero en esas ocasiones estaba guiado por la política exterior de Estados Unidos o los intereses privados, como los de la familia Rockefeller, continúa Ramírez, quien reconoce que no existe un arte “latinoamericano” como tal. “Estamos hablando de 20 países, con distintas tradiciones y tipos raciales”.

Recuerda que a partir de los años 80 ha aumentado la población latina y “hoy es el grupo minoritario más grande de ese país, superando inclusive a los afroamericanos”. Esta situación ha generado una transformación desde adentro. Es decir, “desde las entrañas del monstruo se está transformando Estados Unidos, se está latinoamericanizando”.

Ese fenómeno ya es visible en las instituciones. En una ciudad como Houston, donde más de 40 por ciento de la población es hispanoparlante, “ningún museo que realmente quiera satisfacer las necesidades de su comunidad puede soslayar este fenómeno demográfico. Están en un proceso de adaptación, buscando nuevas maneras para enfrentar el fenómeno de la comunidad latina”.

Primeros esfuerzos

Peter Marzio, titular del MFAH, ha sido “visionario”, afirma Ramírez. Fue “uno de los primeros directores de museo en Estados Unidos que viajó expresamente a toda América Latina”. Marzio decidió adelantarse en este proceso al crear conjuntamente con el Centro Internacional para las Artes en las Américas un departamento de arte latinoamericano, único en el mundo, cuya misión es investigar y promover el trabajo y pensamiento teórico de los artistas de esa región y latinos de los siglos XX y XXI. México fue uno de los primeros países en integrarse a dicho proyecto.

Una vez que Houston se comprometió con un proyecto de este alcance ha forzado a otras instituciones de Estados Unidos, incluido el Museo de Arte Moderno de Nueva York, a emprender sus propias iniciativas. Más allá del fenómeno de mercado y cierto interés de coleccionistas, los nuevos actores en ese proceso son las instituciones de carácter canónico.

Con la presente exposición, el MFAH y el MAM esperan concretar este diálogo mediante un convenio formal de colaboración. “Uno de los grandes objetivos que nos hemos propuesto es precisamente derrumbar los estereotipos con los cuales ha trabajado el arte latinoamericano en Estados Unidos y Europa, abrir nuevas vías de investigación y presentar nuevos valores. No me refiero sólo a artistas emergentes, sino a aquellos que fueron soslayados por la historia del arte, por el mercado o por las tendencias internacionales, y que no han sido analizados en su justo valor”, explica Ramírez.

Por lo pronto, ya se observan “algunos aspectos de la historia del arte mexicano de la posguerra que no han sido estudiados”. En principio, una exposición del MAM viajaría al MFAH en 2010 o 2011.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.