Usted está aquí: sábado 10 de noviembre de 2007 Cultura Desenmascara historiador “las versiones ficticias del gobierno” sobre la guerrilla

Presentaron Memoria roja, libro de Fritz Glokner publicado por Ediciones B

Desenmascara historiador “las versiones ficticias del gobierno” sobre la guerrilla

El autor debió superar el ocultamiento de información por el Estado, dijo Benito Taibo

Alfredo Méndez

“No hay guerrilla sin Estado represor, sin cacicazgos, ni iglesias cómplices”. Y el caso de la guerra sucia en México, de los años 70 y 80, no puede ser la excepción, aseguró el escritor y poeta Benito Taibo.

Hay, todavía, una herida abierta en nuestro país por los familiares y las víctimas de esa etapa represiva de nuestro pasado reciente que no han recibido justicia, agrega Gerardo Tort, cineasta y autor del documental Lucio Cabañas, en el cual se proyecta el lado humano del guerrillero guerrerense.

Ambos flanquearon a un historiador cuyas circunstancias de vida marcaron su destino y lo llevaron a recopilar, en una Memoria roja (Ediciones B), que tardó 20 años en escribirse, la historia de la guerrilla en México desde 1943 hasta 1968: Fritz Glockner, quien afirma que la represión, tortura, desapariciones forzadas y asesinatos de guerrilleros en el país, en algunos casos fueron “peores” a las acciones de ese tipo “practicadas por los gobiernos dictatoriales de América Latina”.

La necesidad de realizar este trabajo de investigación, explicó, tiene su génesis con un hecho que marcó la historia de su padre, el guerrillero Napoleón Glockner Carreto. El 19 de julio de 1971, cuenta el historiador, cae una casa de seguridad de las Fuerzas de Liberación Nacional ubicada en la calle de Vista Ocaso 601, en Monterrey, Nuevo León.

Aquel hecho provocó que Napoleón Glockner decidiera incorporarse al siguiente día como “activista profesional” de aquella organización.

“Para entonces, la familia desconocía el paradero de mi padre, quien regresa a nuestras vidas mediante el noticiario 24 Horas, un miércoles 20 de febrero de 1974, convertido en noticia de nota roja”, cuenta Fritz al explicar parte de los motivos que lo llevaron a realizar esta investigación.

El poeta Benito Taibo señala que éste no fue un libro cuyo autor lo haya escrito por decisión propia, sino que “las circunstancias lo metieron, lo obligaron” a hacerlo.

Tras el sueño de la liberación

Durante la presentación del libro Memoria roja: historia de la guerrilla en México (1943-1968), el pasado jueves, Taibo coincidió con el autor en señalar que la tarea de construir las historias de los guerrilleros víctimas de la represión durante dos décadas fue ardua, debido a que “los aparatos gubernamentales ocultaron mucha información”.

Agrega que la aportación fundamental de esta radiografía del movimiento guerrillero en más de 20 años es que logra desenmascarar las versiones ficticias del gobierno mexicano, en el sentido de que la inconformidad que dio pauta al movimiento guerrillero tenía que ver con intereses extranjeros ligados al comunismo ruso.

“Hoy, jocosamente se comenta que existió a finales de los años 60 un grupo guerrillero compuesto por 10 personas (que fueron a recibir entrenamiento sobre tácticas guerrilleras a Corea del Norte), de los cuales nueve eran orejas de Gobernación”, dijo en tono sarcástico.

En Memoria roja, Glockner refiere que en los últimos meses de 1968 un grupo de estudiantes recibieron entrenamiento y estudios en guerrilla.

“El grupo lo conformaban Alejandro López Murillo, Paulino Peña Peña, los hermanos Salvador y Dimas Castañeda Álvarez, Octavio Márquez, Marta Maldonado, Camilo Estrada Luviano, Fabricio Gómez Souza y, al parecer, dos miembros más conocidos, según la prensa de la época, como Juan y Alfredo.

“Cada uno de los 10 elementos viaja por separado. (Luego, en pleno invierno en la ciudad de Moscú), se congregan e inician ahora sí todos juntos el viaje hasta Corea del Norte, en busca de hacer real el sueño de la liberación.”

El libro, editado por Grupo Zeta, consta de 334 páginas por las que desfilan personajes que fueron víctimas de la represión del Estado mexicano durante el periodo denominado la guerra sucia, entre ellos, Rubén Jaramillo, Arturo Gámiz, Pablo Gómez, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y cientos de sindicalistas, estudiantes y campesinos adheridos a movimientos guerrilleros.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.