Usted está aquí: martes 30 de octubre de 2007 Política Indicadores

José Blanco

Indicadores

Jorge Luis Borges, citado con precisión y oportunidad por el clásico de San Francisco del Rincón, encontró en una enciclopedia china la siguiente clasificación. “Los animales se dividen en: a) pertenecientes al emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) dibujados, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper un jarrón, n) que de lejos parecen moscas.”

Uno tiene que agradecer que hasta una graciosa florecita como la transcrita se encuentre en libro dedicado a cuestiones técnicas de carácter estadístico, que muchas personas encuentran terriblemente áridas. La obra de la que hablo es un tratado –que otros acaso llamen manual–, que muy probablemente se convertirá en referente indispensable para la investigación y la gestión de las instituciones de educación superior mexicanas (IES). La obra se llama: Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México, de los expertos Jesús Francisco Estévez García y María Jesús Pérez García, publicada por ANUIES.

Corrado Gini (1884-1965), notable economista italiano (aunque estudió matemáticas y derecho en la Universidad de Bolonia), ideó, entre otros, el coeficiente que lleva su nombre y que es universalmente utilizado. El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad de los ingresos de las personas, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

Gini decía de la estadística que “es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivos, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares”.

Murria R. Spiegel (1991) dice: “La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis”. Y Yale y Kendal (1954) afirmaron: “La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base de la explicación, descripción y comparación de los fenómenos”.

Cualquiera que sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee. Es posible señalar las cualidades de un objeto o de una población o universo de objetos o personas, pero si no sabemos en qué medida o proporción existen esas cualidades en el objeto o en la población o universo de objetos o personas, el conocimiento de los mismos permanecerá indeterminado.

El Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México puede convertirse –ojalá y ello ocurriera– en el principal referente de orden metodológico- estadístico, para estudiar, analizar, evaluar y tomar decisiones sobre la educación superior.

Como en otras materias, una parte significativa de la generación y procesamiento de la información estadística de las IES es una decisión privativa de cada una (el concepto de egresado varía de una IES a otra, lo mismo ocurre con el contenido del concepto crédito, o con la idea de control escolar, entre muchos otros); la forma en que se genera y procesa la información, la estrechez o la amplitud de la misma, son igualmente distintas entre las IES del país. Este estado de cosas impide obtener una visión nacional completa del “sistema”, y sin información completa y homologada no es posible tomar decisiones de alcance nacional. Por eso la obra que comentamos es o puede ser también el punto de partida principal para trabajar en el futuro en un “INEGI” de la educación superior, aunque, por sus características, puede ser aplicado a otros niveles educativos.

Esta importantísima obra explica cuáles son los principales componentes y flujos de la investigación social y educativa, y qué son y dónde se emplean los indicadores. La obra empieza con el ABC: ¿qué es un índice? y revisa las medidas de tendencia central así como las de dispersión, cómo se construye un índice, cómo se estandariza la información.

A partir del cuarto apartado, la obra presenta los “Aspectos metodológicos del catálogo de indicadores y seguimiento de la educación superior en México” y después veremos desfilar uno a uno mil 481 indicadores –su definición precisa, su forma de cálculo, su utilidad, las fuentes a las que se debe acudir–, precedidos de una apreciación crítica sobre las fuentes aludidas. Los indicadores se han agrupado en dos capítulos de contexto (35 indicadores), cuatro capítulos sobre las condiciones generales del proceso educativo (433 indicadores), tres relativos a recursos: recursos financieros, recursos físicos, recursos humanos (776 indicadores), y tres capítulos referidos a los resultados del proceso educativo (237 indicadores).

Sistema de indicadores… incluye también un glosario estadístico y un glosario sobre los conceptos centrales de la educación superior.

Por supuesto, la obra posee una riqueza conceptual y metodológica de la que aquí apenas podemos apuntar un muy pálido reflejo. Parece una necesidad imprescindible que esta obra llegue a manos de los rectores y de todos los tomadores de decisiones, así como a todos quienes hacen investigación en el complejo campo de la educación superior.

Sería de extraordinaria importancia que los autores pudieran dirigir un taller con funcionaros de la SEP y con quienes toman decisiones en las IES para presentar la obra y para que otros expertos presenten apreciaciones críticas de esta obra fundamental. Es mi convicción que la ANUIES debería hacerla circular profusamente en todo el territorio nacional, ahí donde se ubique cualquier institución educativa de nivel superior.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.