Usted está aquí: martes 23 de octubre de 2007 Cultura Notas sobre nahuatlismos

Carlos Montemayor

Notas sobre nahuatlismos

Cecilio Robelo y Luis Cabrera consideran que se trata de un nahuatlismo y que es una forma españolizada de patzoa. Es posible que en el español de México podamos distinguir ciertos matices entre las voces apachurrar y la que corresponde a la primera acepción que el DRAE registra en despachurrar: “Aplastar algo despedazándolo, estrujándolo o apretándolo con fuerza”. Apachurrar no conlleva en México la noción de “despedazar”, como apunta el DRAE, ni mucho menos recuerda la de “destripar, abrir la barriga”, considerado como el significado originario por Corominas, ni la de “aplastar despedazando”, con que precisa el sentido de despachurrar al iniciar el análisis de este vocablo. Creemos que los matices del mexicanismo apachurrar no provienen del mundo cultural español, sino del mundo cultural de habla náhuatl.

Fray Alonso de Molina registró dos voces que tienen cierta relación de sentido: patzoa y pachoa. La primera, patzoa, la interpreta como “apretar a otro”, de la que proviene patzaua, que Molina apunta como “machucar o estrujar fruta”. Al otro vocablo, pachoa, Molina lo interpreta como “regir o gobernar a otros” (pachoa, nite) y también como “gobernar o apretar algo” (pachoa, nitla). De aquí se forma la expresión pachoa notech nic, que Molina interpreta como “aplicar o allegar algo a sí”, y pacholoni, “súbdito o vasallo”. En este orden de sentidos y matices debemos destacar, primero, que no hay ninguna posibilidad de deducir o derivar la de “aplastar despedazando” ni mucho menos la de “destripar, abrir la barriga”, explicados por Corominas como sentidos primarios y originarios de despachurrar (y, por tanto, de apachurrar).

En segundo lugar, debemos advertir que, en cambio, los matices de las dos voces nahuas se abren paso en las acepciones mexicanas de apachurrar y en otro vocablo de uso común en México: apapachar. Molina incluye dos voces más que ayudan a entender el sentido originario de patzoa. Una es papatzoa, nitla, “ablandar fruta con los dedos” (que nos indica una idea de oprimir que no equivale a despedazar). Otra es papatzoa, nite, “meterse entre los que van muy apretados”, sentido que tiene todavía apachurrar entre los viajeros del Metro de la ciudad de México en las horas pico.

Ahora bien, el DRAE sí registra la voz apachar como proveniente del náhuatl patzoa, “magullar, aplastar”, de uso en El Salvador y Honduras como “aplastar, apachurrar”. Y el DRAE registra apapachar como reduplicación de apachar, y señala que se usa en Honduras y México como “dar apapachos”. Y apapacho lo registra, también para Honduras y México, como “palmadita cariñosa o abrazo”. Hasta aquí, las cosas parecen ajustarse al uso mexicano. En cambio, para la voz apachar, como acabamos de decirlo, en El Salvador y Honduras el DRAE registra como primera acepción “aplastar, apachurrar”, más cercano, por supuesto al apachurrar tomado como variante de despachurrar. ¿Cuándo “aplastar hasta despedazar”, noción primera de despachurrar, y según el DRAE, de apachar, se convierte en “palmadita cariñosa o abrazo”? Creemos que, precisamente, cuando desplazamos la voz al ámbito semántico del náhuatl.

Por tanto, apachurrar en México, situado en su origen náhuatl, significa “apretar, comprimir o aplastar algo, sin despedazarlo”.

Las acepciones de despachurrar como “estropear una historia o relato por torpeza de quien lo cuenta” o “dejar a alguien cortado sin que pueda replicar” son desconocidas en México. El sentido de despachurrado como “dicho de una persona: ridículo y despreciable”, no es el del apachurrado mexicano: “persona decaída o deprimida”. Es posible que por esta presencia de matices y sentidos, el uso de apachurrar en México oscile entre el significado hispánico y el significado nahua. La atracción de la voz hispánica despachurrar para formar apachurrar no representó la adopción del sentido originario, pues, sino su enriquecimiento con otros nuevos sentidos provenientes del náhuatl. Es decir, el sustrato cultural interviene en la selección de matices o acepciones a pesar de constituir un universo idiomático diferente.

Texto del escritor, ensayista y traductor incluido en el Diccionario del náhuatl en el español de México, coordinado por el autor, que ayer se presentó en el naciente Centro Cultural Universitario Tlatelolco

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.