Realizan encuentro de literatura en lenguas indígenas
Cada idioma originario favorece la comprensión humana: Montemayor
Tres aspectos fundamentales y diferentes de las lenguas de México y del mundo se entrecruzaron para despertar nuevas reflexiones sobre esa riqueza de la humanidad durante la inauguración del Encuentro Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas.
Estos fueron: la diversidad lingüística, la importancia de lo comunitario en las culturas y lenguas indígenas y la tradición milenaria del zapoteco escrito, a cargo de los escritores e investigadores Carlos Montemayor, Juan Gregorio Regino y Víctor de la Cruz.
Realizado en el Palacio de la Autonomía Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y como parte de la Feria del Libro en el Zócalo, este primer panel del encuentro dio paso a tres mesas de análisis de temas diversos que concluyeron este viernes, donde además el historiador Miguel León Portilla dio una conferencia magistral.
Al hablar de la diversidad lingüística, no sólo en México sino en otros países como Italia, incluidas las variaciones dialectales de cada idioma, Carlos Montemayor dijo: “Si acercáramos nuestro oído a toda esta diversidad lingüística, y escucháramos todo lo que saben, sienten y dicen sus poetas, tendríamos una imagen del mundo más cabal, completa, aprenderíamos más del ser humano, porque nos acercaríamos a la memoria que todos esos pueblos conservan, defienden y de la cual se enorgullecen”.
Y luego advirtió sobre lo aburrido y parcial que sería que, algún día, toda la humanidad solamente hablara inglés.
“Imagínense el viento que atraviesa las frondas de los árboles, los follajes, las montañas, los cerros. Imagínense que el viento sonara igual siempre y por todo el universo. Sería espantoso. Cada hoja contribuye al rumor del viento. Cada lengua contribuye a la comprensión humana.”
Segregacionismo en México
Como parte de una revisión conceptual de lo “indígena” y lo “popular”, y una reivindicación de “lo comunitario”, el poeta y lingüista mazateco Juan Gregorio Regino dijo que, a pesar del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y de los tratados internacionales que buscan garantizar sus derechos culturales, en México y el mundo no existen políticas claras que apunten hacia el multiculturalismo, y más bien prevalece la “visión tutelar y segregacionista” de inicios del indigenismo priísta.
Y advirtió sobre las políticas federales panistas:
“El proyecto conservador de los últimos gobiernos ha logrado restar fuerza y posiciones al movimiento indígena, y bajo el discurso de la diversidad cultural está despareciendo lo indígena; la idea de una política transversal en todas las políticas del Estado está propiciando la desaparición de lo indígena y el abandono de políticas tendientes a la construcción de una cultura nacional multicultural.”
Como ejemplo, dijo que en el ámbito de la literatura llamada indígena se carece de una política editorial amplia, que trascienda a lo privado y en la que no sólo se asegure un porcentaje determinado de obras comunitarias, sino su difusión, distribución y comercialización.
“El estatus de las lenguas indígenas, subordinadas a la lengua oficial (el español) es otro aspecto de gran relevancia que con la Ley General de Derechos Lingüísticos no se resuelve.”
El antropólogo y escritor zapoteco Víctor de la Cruz dio un adelanto de su tesis doctoral en el CIESAS sobre la historia de la escritura de su lengua materna, en la que demuestra que en esa región de Mesoamérica se escribía desde mucho antes de que se comenzara a hacer en español.
Y luego de señalar que la escritura alfabética, que es fonética, no es la única forma de escribir un idioma, dijo:
“Los antiguos zapotecos habían empezado a escribir 2 mil años antes de la llegada de los conquistadores y mil 500 antes de que se iniciara la escritura del castellano.”
Hasta ahora, agregó, se ha pensado que la literatura de los pueblos indígenas ha corrido solamente con la tradición oral, pero investigaciones de vestigios arqueológicos han demostrado que también se escribía.