Usted está aquí: lunes 2 de julio de 2007 Cultura El mito de la serpiente emplumada, anterior a Quetzalcóalt: expertos

Rastros de su existencia entre los olmecas, afirman

El mito de la serpiente emplumada, anterior a Quetzalcóalt: expertos

ARTURO JIMENEZ

El mito de la serpiente emplumada es propio de toda el área mesoamericana y es un tanto ocioso plantear qué cultura influyó a cuál, o si Teotihuacán lo llevó o no a la zona maya, dijo la historiadora Mercedes de la Garza, quien recordó que incluso hay evidencias de esa iconografía en la cultura olmeca, que fue anterior a las dos primeras.

De la Garza respondió así a una pregunta en relación a los hallazgos de murales mayas en el sitio de San Bartolo, en la selva del Petén, en Guatemala, que fueron pintados un siglo antes de esta era y que muestran imágenes de ese mito.

El hallazgo fue realizado en 2001 por el arqueólogo guatemalteco William Saturno, de la Universidad de New Hampshire y quien el domingo 8 de julio dictará la conferencia inaugural del séptimo Congreso Internacional de Mayistas, a realizarse en Mérida con el tema central Orígenes, memoria y alteridad de los pueblos mayas.

Saturno hablará del avance de sus investigaciones sobre dichos murales, que por su antigüedad podrían llevar a replantear interpretaciones históricas sobre las relaciones e influencias de las culturas del altiplano con las de la zona maya, entre otros temas (La Jornada/17 de junio/ 2004).

El descubrimiento de Saturno es considerado uno de los más importantes en la historia de la arqueología del mundo maya y equiparable al de la tumba de Pakal, en Palenque, o al de los murales de Bonampak, ambos en Chiapas.

María del Carmen Valverde recordó que las culturas de Mesoamérica eran dinámicas, y que había muchas vías de comunicación y de contacto entre ellas.

Martha Ilia Nájera dijo que el concepto de “serpiente emplumada” es más adecuado que el de “Quetzalcóatl”, porque éste es muy diferente en cada época y lugar. Para el siglo XV en el altiplano ya quería decir algo distinto a como se concibió en épocas anteriores, agregó.

En el anuncio del congreso, realizado ayer en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, participaron De la Garza, Valverde y Nájera, además de Tomás Pérez Suárez, José Alejos García y Guillermo Bernal, parte de los organizadores en las ciudades de México y Mérida.

Acerca de la promoción mundial y comercial de las “siete nuevas maravillas del mundo”, que incluye la zona arqueológica de Chichén Itzá, dichos especialistas opinaron de manera diversa, pero no encontrada.

Por ejemplo, Pérez Suárez dijo que la promoción de la afluencia masiva de gente al sitio podría afectar las estructuras y no dejaría una derrama económica a los lugareños, pues los turistas van y vienen el mismo día desde Cancún.

De la Garza consideró que se trata de un asunto irrelevante, pues en dado caso lo que se ha buscado es una mayor afluencia de visitantes a ciertas zonas arqueológicas.

En todo caso, todos avalaron la posición de la UNESCO de que esa designación es un asunto comercial y que no tiene nada que ver con los nombramientos oficiales de “patrimonio cultural de la humanidad” de decenas de sitios en el planeta, todos ellos “maravillas del mundo”.

La oferta del congreso mayista, que es itinerante y se realiza cada tres años, es muy amplia e incluye la conferencia de clausura a cargo de la propia doctora De la Garza, El templo-dragón de la acrópolis de Ek Balam y su simbolismo iniciático.

Las nuevas investigaciones que compartirán los mayistas son de carácter arqueológico, antropológico, etnológico e histórico, entre otras especialidades. De hecho, en las mesas y conferencias participarán unos 400 ponentes, que representarán a 137 universidades e instituciones educativas, 13 estados del país y 19 países.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.