Agregaron las montañas a la zona de conservación para garantizar recarga de acuíferos
Amplían 9.5 veces el área natural protegida de Cuatro Ciénegas
Se cumple una demanda de conservacionistas y académicos: Ernesto Enkerlin, director de Conanp
Ampliar la imagen Laguna Grande, en el área natural protegida de Cuatro Ciénegas Foto: La Jornada
El área natural protegida Cuatro Ciénegas, Coahuila, pasó de 84 mil hectáreas a 801 mil, ya que se sumaron a la conservación las montañas -zonas de recarga de agua- con el fin de evitar que se vuelva a presentar una crisis como la del año pasado, cuando una de sus lagunas, Churince, perdió 90 por ciento del líquido.
Recientemente fue recategorizada a Area de Protección de Recursos Naturales -antes era de flora y fauna-, ya que se trata de una herramienta de manejo de los recursos ambientales; con la ampliación de las zonas de protección se cumplió con una demanda de la comunidad conservacionista y académicos que pedían la preservación de las montañas, señaló en entrevista Ernesto Enkerlin, director de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp).
El agua de las pozas de Cuatro Ciénegas posee un ecosistema similar al que había en el precámbrico, hace alrededor de 580 millones de años, antes de que existieran las plantas y los animales y constituyeran la base de la cadena alimentaria. Allí se localizan los estromatolitos, que son microbios que forman arrecifes en aguas extremadamente pobres en nutrientes, como las de este valle, y son las comunidades microbianas que dominaban el planeta y fueron los principales productores del oxígeno hace miles de millones de años. Por su importancia biológica, ha sido estudiada por la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
Encino, pino, oyamel, chaparral, matorral desértico y pastizales
Enkerlin anunció que está en revisión el nuevo programa de trabajo para toda la reserva y que se espera esté listo en unos ocho meses, después de someterlo a consulta con la comunidad. Las 717 mil hectáreas que se acaban de incluir en la reserva son de bosques de encino, pino, oyamel, chaparral, matorral desértico y pastizales.
La recategorización del área natural era una demanda de las organizaciones tras la crisis que enfrentó la reserva, y la Conanp determinó darle el nivel de Area de Protección de Recursos Naturales, que hasta ahora se había utilizado muy poco, y no reserva de la biosfera, porque ésta opera mejor cuando hay comunidades rurales o indígenas que hacen uso sustentable de recursos naturales, lo cual ha sido propicio para el sureste, ya que la ley marca que las actividades en la reserva se deben hacer con los residentes, explicó Enkerlin.
Consideró que en el norte el proceso de desarrollo ha sido diferente, los dueños de las tierras de Cuatro Ciénegas son privados o ejidatarios, pero no son tierras comunales, y la mayoría de los propietarios no reside allí. Recordó que Cuatro Ciénegas se estableció a partir de un decreto de 1949 que tenía el propósito de proteger las cuencas alimentadoras como zonas protectoras forestales y de repoblación a las cuencas de alimentación de las obras de irrigación de los distritos de riego.
Explicó que se decidió la ampliación de la reserva, en gran medida a causa del cambio climático, lo cual exige que las áreas protegidas deban ser más grandes, porque entre sus efectos negativos están los cambios en la distribución de las especies y en este sentido la conservación debe ser integral. Debido a que el agua para Cuatro Ciénegas es un recurso básico y su captación depende de las montañas circundantes, se planteó la necesidad de proteger las montañas.
Colindante con el valle de Cuatro Ciénegas está el valle Calaveras y el Hundido, del cual se incluyó la parte montañosa, pero, recordó Enkerlin, en toda la zona se impondrán vedas de agua para evitar la sobrexplotación de los acuíferos.
Frecuencia de las crisis
Indicó que con estas medidas "se debe buscar que las crisis sean menos frecuentes o severas", aunque, reconoció, "el fenómeno no se conoce bien, la baja en los niveles de agua no se sabe si se debe a que en un año no llovió o si fue consecuencia de lo que ocurrió hace una década. Es un sistema de baja permeabilidad, el agua tarda muchos años en moverse. Se puede tener un año seco, pero las pozas reflejan el flujo de años anteriores".
Gran parte del abatimiento de las pozas ha sido atribuido por expertos a la producción de alfalfa, que requiere gran cantidad de agua y se utiliza para la industria lechera, por lo que ha habido negociaciones con los productores.
"Algunos han estado apoyando los monitoreos de agua y están dispuestos a reducir su producción de alfalfa si se demuestra que el acuífero está afectado; un grupo de la empresa Lala estuvo renuente al principio, pagó sus multas, pero por razones comerciales ha decidido dejar de producir alfalfa en la región y hay otro productor que ha tenido una posición dura al respecto, continúa produciendo, pero parece que no le va bien. Serán cultivos marginales, ya no podrá haber más explotación del acuífero".
El funcionario explicó que todo el plan ya se comenzó a trabajar con el gobierno del estado y se espera tener más recursos para ampliar el equipo; está en elaboración el programa de conservación y manejo de las 800 mil hectáreas del área protegida.