La sexta edición, en el rancho Luna Negra, en esa isla
Arranca encuentro sobre son jarocho en Tacamichapan
Estudiarán el conocimiento histórico y práctico del género
El trayecto de consolidación y ampliación de horizontes del son jarocho -y del movimiento cultural generado en torno a él desde hace más de 20 años- arribará este domingo 1º de abril, y hasta el sábado 7, a una nueva etapa en un rancho con el nombre bien puesto: Luna Negra, ubicado en la isla de Tacamichapan, bañada por dos ríos.
En esa isla del municipio de Jáltipan, Veracruz, se realizará el sexto encuentro El Son Jarocho y la Cultura del sur de Veracruz, un "seminario-campamento" de estudio de la cultura de los pueblos de esa región, en el que se abordará el "conocimiento histórico y práctico" de ese género y movimiento musical.
Estos seminarios, según sus organizadores, encabezados por Ricardo Perry Guillén, han servido para que cientos de personas puedan acercarse y compartir esa identidad mediante la convivencia con quienes se dedican a generar la cultura regional de manera cotidiana: músicos, bailadores, versadores, artesanos, pobladores e investigadores.
Perry, director del Centro de Documentación del Son Jarocho de Jáltipan, que edita la revista Son del Sur, recuerda que en Cosoleacaque se fundó el Centro Cultural de Arte Popular, en el que se recrea la cultura local mediante talleres de telar de cintura, alfarería, laudería, ejecución, canto y baile del son jarocho, medicina tradicional, recuperación de la memoria visual e historia del pueblo.
Mientras, en Jáltipan se fundó el Centro de Documentación del Son Jarocho, el cual ha generado un proceso cultural regional en esa zona del estado de Veracruz. Otro logro es el taller de Los Cojolites que ahora, tras 11 años como formación musical, es uno de los grupos representativos de la música de nuestro país.
Uno más es un festival anual en Jáltipan, con 12 años de existencia y que reúne a más de una veintena de grupos de son jarocho y artistas invitados como Lila Downs, Ely Guerra, Panteón Rococó y La Maldita Vecindad.
Región cultural milenaria
Otro logro es el seminario mismo, que incluye talleres intensivos sobre la apreciación y ejecución de la música del fandango (guitarra leona, requinto, jarana, marimbol), el zapateado y la versada, elementos fundamentales en la estructura de ese género.
En esta ocasión también habrá conferencias y discusiones acerca de las realidades culturales que se viven en el sur de Veracruz, como las lenguas indígenas y el proceso de su desaparición, los proyectos de desarrollo regional y su impacto en el patrimonio cultural, y el conocimiento de las costumbres y tradiciones de esos pueblos.
También se realizará una visita al museo de sitio de San Lorenzo Tenochtitlan, uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura olmeca, donde se impartirá una conferencia sobre esta civilización madre de Mesoamérica.
Esa recta final incluirá un fandango (baile, música y versada) con una docena de grupos de jaraneros, como Los Olmecas y Los Camaroneros de Ojo de Agua, quizá los músicos de mayor edad en el mundo de la música jarocha. El encuentro en San Lorenzo está también coordinado por el Patronato Pro Rescate de la Cuenca Olmeca.
Se impartirán además talleres diversos, como el de telar de cintura o el de alfarería, coordinado por el Taller Nigan Tonogue de la señora Leocadia Cruz, reciente ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes, rubro cultura popular; de medicina tradicional, y para niños, con títeres, pintura, elaboración de mojigangas y juegos tradicionales.
La clausura del seminario será el sábado 7 de abril en el rancho Luna Negra, donde se presentarán los resultados del trabajo musical de esos días de convivencia, así como la actuación de los grupos Sonex, Los Baxin y Los Cojolites, y como invitada la agrupación Juventud Sonera, del puerto de Veracruz, entre otros.
Información: www.sextoseminario.blogspot.com/ o [email protected].