Sugiere dar más apoyo a municipios periféricos
Existen fuertes desigualdades en zonas metropolitanas: investigador
El problema en las zonas metropolitanas del país es que, actualmente, no todos los gobiernos están en posibilidad de competir en igualdad de condiciones, debido a que existen fuertes desigualdades socioespaciales y fiscales para hacer frente a la demanda de servicios públicos, expone Juan Carlos Zentella Gómez, secretario académico del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en una investigación que obtuvo el primer lugar del concurso de ensayo Cómo gobernar las zonas metropolitanas de México. Los desafíos y soluciones para 2020.
El investigador propone que para sanar dichas problemáticas es necesario que las autoridades de regiones metropolitanas no sólo se aboquen a los municipios centrales, sino a los periféricos para darles a estos mayor nivel y relevancia.
En su ensayo, el universitario asevera que para subsanar el problema en las áreas metropolitanas debe aplicarse acciones a corto, mediano y largo plazos. "De manera inmediata se deben promover e incentivar las posibilidades que da la suscripción de convenios de colaboración municipal".
Agrega que aunque en la actualidad los municipios cuentan con esa facultad la ejercen poco; y más aún en las zonas metropolitanas, pues destaca que los convenios entre los ayuntamientos se dan más en áreas rurales.
En el mediano plazo, afirma la investigación, tendría que haber "más figuras de administración de gestión, y no tanto de tipo operativo", esto es que se constituyan fondos metropolitanos para el financiamiento de servicios públicos, lo que implicaría la participación de los tres órdenes de gobierno.
Como proyecto a largo plazo, el investigador refiere que se deben crear parlamentos conformados por los miembros de todos los cabildos de cada uno de los municipios que integren un área metropolitana, órgano que tenga capacidad para tomar decisiones y consensuar proyectos en beneficio de esas zonas.
El trabajo ganador del concurso convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y las fundaciones Friedrich Naumann y Este País, establece que hay dos escuelas de pensamiento que han dominado la base sobre la forma óptima para gobernar zonas metropolitanas, mismas que "son totalmente contrapuestas"
Una de ellas se denomina reformadores, que consiste en generar o crear entes metropolitanos fuertes para dirigir esas regiones, con lo que se permite una mejor elección de la localización de los equipamientos y asignación de recursos.
La filosofía contraria, señala, se cataloga como de elección racional, desde la que se apela a la suscripción de convenios de colaboración entre los municipios que conforman la región metropolitana, desde una cooperación horizontal. "El que éstos mantengan su autonomía y acuerden entre ellos facilita una competencia sana para la innovación de la gestión pública y las formas de prestación de servicios, esto en conjunto la hace más atractiva para los inversionistas, (por ejemplo) para dar más empleo".
Zentella Gómez subraya que la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Consejo Nacional de Población, reconocen 55 zonas metropolitanas en el país, en las cuales se concentra 70 por ciento de la población urbana y del producto interno bruto.