Crecerá la migración de chiapanecos a EU durante este sexenio
Chiapas será en el presente sexenio una de las entidades con mayor migración a Estados Unidos, además de que estará entre los estados del país con el mayor monto por remesas recibidas, al pasar de 600 millones de dólares, en 2006, a más de 800 millones de dólares en 2007.
Daniel Villafuerte Solís, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), aseguró que la migración de chiapanecos a Estados Unidos es una de las más dinámicas en el contexto de ese fenómeno en México, al grado de que las empresas de transportes de personas intermunicipales han cambiado su giro para hacer corridas diarias a los estados de la frontera norte y muchas bodegas que eran destinadas para almacenar café son ahora terminales que promueven los viajes a Tijuana.
La Unicach, cuyo rector es el escritor chiapaneco Jesús Morales Bermúdez, es la única que realiza un registro cabal de la migración estatal a Estados Unidos, que se incrementó de forma masiva en el sexenio de Vicente Fox Quesada.
Transporte por el Pacífico a la frontera
Daniel Villafuerte Solís, autor de diversos libros en la materia, precisó que a raíz del auge migratorio de chiapanecos, también se han incrementado las líneas de transporte que se encargan de trasladar a los jornaleros a la frontera norte.
"Por ejemplo, aquí en San Cristóbal de las Casas hay tres líneas identificadas que hacen los recorridos por la costa del Pacífico hasta Tijuana, Baja California; trabajan y ahorran para irse a vivir a algunas ciudades de Estados Unidos. Las líneas de transporte también las podemos ver en los municipios de Las Margaritas, Comitán, Motozintla, Tapachula, y en varios puntos de la costa", sostuvo.
De acuerdo con el Consejo Estatal de Población del gobierno de Chiapas (Coespo), existen más de 300 mil chiapanecos viviendo en ciudades estadunidenses, principalmente del estado de California. Un estudio del organismo confirma que del total de las remesas provenientes de Estados Unidos dependen la tercera parte de las familias chiapanecas.
En un estudio desarrollado por Villafuerte y su colega María del Carmen García se confirma que la migración de chiapanecos a Estados Unidos está cobrando proporciones que rebasan los ámbitos comunitario y local para convertirse en un fenómeno estatal, "lo cual redunda en el surgimiento de nuevos patrones culturales y la restructuración de la vida comunitaria".
Aseguran que el crecimiento de la migración proviene de la crisis rural que se gestó en 1988, se profundizó en 1989 con la caída internacional de los precios del café y se agravó con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994) y con el huracán Mitch (en octubre de 1998).
"Paradójicamente, en el último lustro la migración internacional se ha convertido en un factor cada vez más importante para paliar la grave crisis en que se encuentran miles de familias campesinas chiapanecas", apuntan.