Usted está aquí: sábado 2 de diciembre de 2006 Estados Los kiliwas, en BC, pueblo y lengua en peligro de muerte

Víctimas de discriminación, decidieron hablar en español

Los kiliwas, en BC, pueblo y lengua en peligro de muerte

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Ampliar la imagen Desde hace más de 40 años no se enseña el kiliwa. En la imagen, los últimos cinco hablantes de esta lengua indígena Foto: Cortesía archivo INAH

Mexicali, BC, 1° de diciembre. El antropólogo Arnulfo Estrada Ramírez, especialista en la etnia kiliwa, con la que ha trabajado durante dos décadas, afirmó que "aún hay mucho por escribir" de este grupo nativo de Baja California en peligro de extinción, y que mientras haya al menos un solo hablante se puede rescatar su lengua.

"Es cierto que en varios sentidos es un pueblo amenazado, pero es el aspecto cultural lo que verdaderamente corre ese riesgo", pues únicamente cinco de quienes sobreviven de esta raza indígena hablan su lengua materna, comentó el autor de un diccionario español-kiliwa.

Para revertir ese problema, dijo, es necesario luchar en dos frentes: contra la apatía de los propios kiliwas y, también, contra el histórico abandono gubernamental, de todos los niveles.

El antropólogo sostuvo que la extinción de la lengua es una realidad a corto plazo, en la cual la desintegración familiar y la pérdida de sus tierras son factores que aceleran fuertemente ese proceso.

La debacle mayor inició con la reforma constitucional de 1994, que de manera tramposa viró la posesión de la tierra hacia lo ejidal y no a lo comunal. Es tan dramático el asunto, agregó, que en menos de 10 años se vendieron más de 50 por ciento de los derechos (de tierra) a personas ajenas a la comunidad, por lo que los kiliwas dejaron de mandar en su propio territorio.

"Los cinco que hablan su lengua materna son también los que saben de su cultura y que nunca han abandonado esta tierra. Habitan los mismos sitios que su ascendencia les dejó. Esa relación no es casual", explicó.

Estrada Ramírez comentó que la transmisión de la lengua a las nuevas generaciones es aún más complicada de lo que parece, porque se sabe que desde hace más de 40 años no se enseña el kiliwa en el hogar.

De ahí que, abundó, se ha perdido su verdadera función social y comunal, y esto se debe en gran medida, porque los hablantes del kiliwa se quejaban de discriminación social por el solo hecho de hablar en su lengua materna. Entonces se cuestionaban sobre la importancia de seguir hablando en kiliwa y optaron por hablar en español, para lograr una mayor aceptación.

Cuatro de los cinco hablantes no tiene descendencia y quien sí la tuvo no le dio la importancia necesaria para que sus hijos aprendieran este idioma ante la discriminación. "La avanzada edad y el estado delicado de salud de los hablantes, así como la nula preparación académica y escasa disposición para seguir transmitiendo la lengua materna, ponen en situación extrema de peligro a la lengua y cultura en su conjunto", dijo el antropólogo.

"Lo positivo es que se ha venido haciendo un trabajo de rescate y registro de la cultura e idioma, lográndose publicar y archivar un importante acervo para futuros usuarios; el inconveniente es que la enseñanza sería del tipo más parecida a la escolarizada, y no la deseada desde el lecho materno", comentó. Mientras exista un hablante del kiliwa será posible transmitir directamente el idioma a quien se lo proponga, concluyó Estrada Ramírez.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.