Congreso Nacional Indígena, Región
Centro Pacifico
DECLARACION DE CHERÁN
Los representantes e integrantes de los Pueblos Indígenas,
Naciones, Tribus y Barrios participantes en la Región Centro Pacífico
del Congreso Nacional Indígena, reunidos en la Comunidad Indígena
de Cherán, saludamos desde el Territorio P'urhépecha Ireta
(Pueblo P'urhépecha), en permanente construcción y lucha
por su autonomía, a los hermanos indígenas de México
y del mundo.
A diez años de la realización de nuestro
primer Congreso Nacional Indígena, realizado en la Ciudad de México
con la representación del EZLN a través de la compañera
Comandante Ramona, nuestra lucha continúa. En este tiempo de continuación
y permanente guerra, despojo, explotación, discriminación,
violencia, desastres, represión, fraudes e imposiciones, nuestros
pueblos reunidos en la Casa del P'urhepecha damos a conocer nuestro pensamiento,
reflexión y palabra a través de la presente declaración:
I. A diferencia de ayer, hoy nuestro Congreso
Nacional Indígena en el marco de la VI Declaración de la
Selva Lacandona y de La Otra Campaña, reconoce la Autonomía,
que como pueblos vivimos y construimos, como una de nuestras formas de
resistencia pacífica ante los avances y contradicciones del neoliberalismo
en el mundo y en nuestro país. La actual crisis del Estado mexicano
y su sistema político, en la que se encuentran inmersos los partidos
políticos sin excepción, ha sido inducida por los intereses
económicos de los grupos capitalistas nacionales e internacionales,
confundiendo a amplios sectores del pueblo de México que buscan
una supuesta democracia en un sistema de partidos que deja de lado los
auténticos intereses de nuestros pueblos.
II. Reafirmamos nuestro consenso nacional de reconocer
a los Acuerdos de San Andrés como nuestra Constitución y
principal carta de derechos de nuestros pueblos indígenas de México.
III. En nuestras tierras y territorios, a través
de la implementación del procede y procecom, se han acelerado los
despojos, ventas y explotación de nuestros recursos, promovidos
por los gobiernos neoliberales, sin la menor consulta ni consideración
de nuestros derechos; así desde Yucatán hasta Baja California
se imponen en nuestras tierras y territorios proyectos ilegales tales como:
aeropuertos, autopistas, hoteles, refinerías, parques eólicos,
minas, fabricas que privatizan y contaminan nuestros territorios y recursos
naturales. En este Pueblo Purhépecha es el caso de la autopista
Lázaro Cárdenas-La Piedad.
IV. Los presos políticos indígenas
de San Salvador Atenco y Oaxaca, continúan siendo una repugnante
muestra de los métodos de "gobernabilidad" en nuestro país.
No pueden seguir siendo más los presos indígenas y presas
como nuestra hermana mazahua Magdalena García Durán, rehenes
políticos de los gobiernos para la imposición de sus proyectos
neoliberales en nuestras tierras y territorios. Exigimos su liberación
inmediata.
V. De la misma manera, exigimos el esclarecimiento
del brutal asesinato de nuestro compañero Concepción Gabiño
Quiñónez, de la comunidad indígena de Cuzalapa, Sierra
de Manantlán, Jalisco, que siempre se opuso con su comunidad a la
implementación arbitraria del Procede.
VI. Nuestro Congreso Nacional Indígena de
la región Centro-Pacífico, reconoce, saluda y es parte de
la lucha de los hermanos de los dieciséis pueblos indígenas
de Oaxaca. La impostergable renuncia de Ulises Ruíz Ortiz pondrá
fin a las imposiciones, precederá al respeto y reconocimiento de
la autonomía y libre determinación de nuestros pueblos indígenas
de Oaxaca y a la cancelación de los megaproyectos neoliberales privatizadores
en el sur de México. Llamamos a fortalecer el plantón en
el penal de Santiaguito para avanzar en esta lucha por la libertad de los
presos de Atenco y a participar en el Encuentro Nacional e Internacional
de Solidaridad con Oaxaca el 14 de octubre próximo.
VII. Los participantes en esta XVIII reunión
nos sumamos a la convocatoria para realizar el Foro Nacional en Defensa
de la Madre Tierra y la Autonomía de los Pueblos Indígenas,
que tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de noviembre del presente
año en la comunidad indígena Coca de Mezcala, municipio de
Poncitlán, Jalisco, ribera de Chapala.
VIII. Para continuar luchando por nuestras tierras,
autonomías y libre determinación, desde este territorio P'urhépecha,
nos solidarizamos con la Comunidad Indígena de Cihuatlán
en la costa de Jalisco, compartimos desde aquí que nuestra mejor
arma es la memoria, como lo han mencionado los compañeros de Santa
Clara del Cobre donde las palabras y la acción de nuestro hermano
Efrén Capíz Villegas siguen siendo luz entre la sierra, mesetas,
cañadas y valles: a la lucha por la tierra ¡hay que entrarle!
IX. Los pueblos Wixaritari (huichol) y Nahuas de
Occidente, de acuerdo con los Pueblos Indígenas participantes en
esta XVIII reunión del Congreso Nacional Indígena, rechazamos
la propuesta de Ley Indígena que pretende ser aprobada y empieza
a imponerse por los partidos políticos desde el gobierno del estado
de Jalisco.
La región Centro Pacífico del Congreso
Nacional Indígena, saluda a nuestros hermanos indígenas que
se han reunido en el Encuentro Indígena Peninsular realizado en
la Comunidad El Pañuelo, Campeche, el pasado 26 y 27 de agosto,
así como la primera reunión del Congreso Nacional Indígena
región noroeste que se llevó a cabo en el territorio Tohono
Od'ham de Sonoyta, Sonora.
Dada en el Territorio P'urhépecha de Cherán,
24 de septiembre de 2006
Pueblos, naciones, comunidades y organizaciones participantes:
comunidades de Pamatácuaro, Santa Clara del Cobre, Zirahuén,
Comachuén, Nurío, Cherán, Santa Fe, Angangueo, Cuanajo,
Cheranastico, Tirindaro, Urapicho, Caltzontzin, Arantepacua, Santa María
Ostula, Huancito, La Barra, Unión de Comuneros Emiliano Zapata (Michoacán).
Comunidad Indígena de Santa Catarina Cuexcomatitán, Mezcala,
Ayotitlán, Tuxpan, Cihuatlán (Jalisco). Suchitlán,
municipio de Comala (Colima). Colectivo en Rebeldía Suljaa', Comité
de la Radio Ñomndaa (Guerrero). San Gregorio Atlapulco de Xochimilco,
Trabajo Colectivo de San Pedro Atocpan, Milpa Alta (Distrito Federal),
Unión Hidalgo del Istmo de Tehuantepec, Consejo Ciudadano Unidalguense,
Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (Oaxaca),
Comité de Defensa Campesina, Unión Campesina Zapatista, Sierra
Norte de Veracruz (Veracruz).
|