Usted está aquí: jueves 21 de septiembre de 2006 Economía Descalifica S&P la política fiscal en línea con organismos multilaterales

Oscilar entre expansión y restricción del gasto perjudica a los más pobres, afirma

Descalifica S&P la política fiscal en línea con organismos multilaterales

El fracaso en lograr superávit fiscales en años buenos ocasiona crisis financiera y desconfianza de inversionistas, dice

Ese tipo de políticas marcan la diferencia económica entre AL y Asia

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Ampliar la imagen El director general del FMI, Rodrigo Rato, en la clausura de la cumbre con el Banco Mundial celebrada en Singapur Foto: Ap

Standard and Poor's (S&P) consideró errónea la política fiscal seguida en la mayoría de países latinoamericanos, entre ellos México, que aumenta el gasto público en épocas de mayores ingresos no recurrentes, como los derivados de los altos precios del petróleo, y lo contrae cuando estos recursos disminuyen, ''lo que afecta más a los pobres''.

En un amplio estudio, la firma financiera estadunidense consideró que este tipo de políticas, que son las aplicadas a partir de recomendaciones de organismos financieros internacionales, han marcado una brecha en el desarrollo de Latinoamérica respecto de Asia.

''América Latina ha experimentado mayor volatilidad en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) que otras regiones como Asia Oriental, el sureste asiático y los países industrializados'', añadió.

La firma financiera expuso que este problema subraya las muchas debilidades estructurales de América Latina. ''La política fiscal tiende a ser procíclica: restrictiva durante un descenso económico y expansiva en un periodo de mejoras económicas. El nivel de prociclidad es mayor que en otros mercados emergentes y que en los países industriales, según estudios del Fondo Monetario Internacional'', puntualizó.

S&P mencionó que el fracaso para lograr superávit fiscales en los ''años buenos'' comúnmente conduce a los mercados financieros a demandar políticas fiscales más restrictivas en los ''años malos''.

''Una incapacidad o falta de voluntad para hacerlo, con frecuencia ocasiona una pérdida en la confianza de los inversionistas y crisis financieras. Por otro lado, la política fiscal restrictiva durante una recesión, especialmente mediante el recorte al gasto social, daña a los pobres, debilitando el apoyo político para las políticas económicas del gobierno'', puntualizó.

La consideración de Standard and Poor's cobra interés en el momento actual en México. Recientemente, el Banco de México hizo públicas algunas cifras que hablan de cómo el gobierno federal no aprovechó en estos últimos años los ingresos extraordinarios derivados de la exportación de petróleo crudo para generar superávit fiscales, como lo hicieron productores del energético en Oriente Medio y Rusia, sino que elevó el gasto corriente.

En la administración del presidente Vicente Fox Quesada se registró un ingreso no previsto en el presupuesto federal por 200 mil millones de pesos, a causa del incremento en el precio del petróleo, condición que México podría no volver a gozar por el descenso en las cotizaciones o por una menor producción dado el agotamiento, más acelerado de lo previsto, del pozo de Cantarell, en la Sonda de Campeche, que aporta más de la mitad de la producción nacional de crudo. Según datos oficiales, el declive en la producción de Cantarell es más pronunciado de lo previsto.

Standard and Poor's menciona que los gobiernos de América Latina dependen proporcionalmente del financiamiento comercial en moneda extranjera en mayor medida que en moneda local, en comparación con las naciones asiáticas.

El acceso al financiamiento externo comúnmente es cíclico, con reducciones cuando la economía se contrae y el déficit presupuestal amenaza con aumentar.

''Además, con frecuencia el patrón de flujos de capital externo no está relacionado con las condiciones de la región, y por lo tanto es muy impredecible. Una reversión de los flujos de capital podría depreciar la moneda, elevando rápidamente la carga de la deuda de un país hacia un nivel insostenible desde uno aparentemente bajo, ya sea medido con respecto al PIB o a los ingresos fiscales''.

Otra parte que analiza el estudio es la productividad de los factores de la producción que califica de ''notable en Asia'' y ''decepcionante para América Latina''.

En este punto mencionó que son varios factores los que contribuyen a explicar el diferente desempeño económico experimentado por las dos regiones. Los países asiáticos han mostrado más capacidad para movilizar recursos como capital y mano de obra de una manera más eficiente año tras año.

''Detrás del impresionante desempeño de Asia en el crecimiento del PIB se encuentra una notable tendencia, tanto en la productividad de su mano de obra como en la productividad total''.

Añade: ''La historia de América Latina de severas recesiones, crisis financieras y cambios drásticos en sus políticas económicas durante las décadas anteriores se refleja en sus decepcionantes cifras de productividad que registra a pesar de los índices crecientes de urbanización y alfabetización, y de la lenta mejoría de los indicadores de desarrollo humano en toda la región. A pesar de tener índices de alfabetización similares con Asia, la escasa calidad y bajos niveles de educación (especialmente en ciencia y tecnología) de gran parte de la fuerza de trabajo de América Latina probablemente contribuye a la brecha en la productividad laboral''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.