Usted está aquí: lunes 4 de septiembre de 2006 Capital Alerta el CEMPAV sobre presencia de plaga en especies arbóreas de la urbe

Están infestadas con muérdago al menos 90% de las existentes: especialistas

Alerta el CEMPAV sobre presencia de plaga en especies arbóreas de la urbe

Se requieren $20 millones para desarrollar un método eficaz que la controle, señalan

ROCIO GONZALEZ ALVARADO

De las poco más de 175 especies de árboles que existen en las 4 mil 500 hectáreas de áreas verdes en el núcleo urbano de la ciudad de México, se calcula que 90 por ciento se encuentran infestadas por la plaga del muérdago, la cual, de no atenderse, se puede convertir en un problema devastador, toda vez que podría llevar a la pérdida total del arbolado, advirtió el Centro de Manejo Fitosanitario para las Areas Verdes del Distrito Federal (CEMPAV).

María Teresa Cantoral Herrera y Emilio Castro, responsables del CEMPAV, organismo dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, manifestaron que "lamentablemente no podemos decir en cuánto tiempo, porque no hay investigación generada al respecto", e inclusive, se desconoce un método eficaz para su control, por lo que la única herramienta utilizada ha sido la poda y, en algunos casos, el retiro total del arbolado.

Explicaron que el muérdago es una planta parásita que se fija en el tronco del árbol como una enredadera y absorbe el agua y las sales hasta causarle la muerte, y aunque pueden existir más especies en la actualidad se han detectado dos. Una de ellas, agregaron, es de color verde brillante o cenizo, con flores pequeñas de color amarillo y sus frutos rojos miden de 2 a 6 centímetros.

"Históricamente era un problema que se presentaba sólo en el área lacustre de la zona de Xochimilco, y afectaba principalmente a los ahuejotes, pero comenzó a diseminarse de una manera increíble a toda la zona urbana y en todas las especies, e inclusive se ha extendido a todo el valle de México y las entidades colindantes, sin que se conozca cuál ha sido la ruta de dispersión", apuntaron.

Es tan grande el problema que podríamos decir que está en todos lados, con niveles preocupantes de infestación, porque en una escala del uno al cinco que se propuso para su detección en las 16 delegaciones se encontró que en su mayoría la plaga está en el nivel tres y cuatro, es decir, cuando el muérdago ya se apropió del árbol, refirieron.

Censo preliminar

Como parte de los trabajos previos que se han realizado con el conjunto de las autoridades delegacionales se ha ido conformando un censo preliminar, en el que se ha detectado, por ejemplo, que la Alameda del Sur tiene infestados 439 de los mil 637 árboles con los que cuenta, y la Alameda Central 55 de los 2 mil 388.

El problema se recrudece en camellones, banquetas y jardines, públicos y privados, en delegaciones como Coyoacán, en donde, de los 500 árboles identificados, 350 tiene la plaga, mientras que en Venustiano Carranza, de los 350 censados, 300 están infestados.

Indicaron que el CEMPAV, fundado en 2001 para controlar la plaga de la conchuela en los eucaliptos, desde hace un año integró un grupo interdisciplinario con expertos de la UNAM, UAM-Iztapalapa, el Colegio de Postgraduados, el INIFAP y la Semarnat, que desarrolló un proyecto para realizar los estudios correspondientes a fin de enfrentar esta problemática.

El programa se sometió para su aprobación al Fideicomiso Ambiental Metropolitano y se entablaron pláticas con el gobierno del estado de México y la Conafor para la obtención de recursos, comentaron, al precisar que se requiere de una inversión de 20 millones de pesos, y por lo menos cinco años para generar el conocimiento básico y las alternativas para el control de la plaga.

"Necesitamos saber cómo se comportan los dos principales géneros presentes, cuál es su tiempo de reproducción, qué le afecta o qué no, o qué tipo de control podemos establecer, si funciona con algún químico o con algún biológico, tenemos que probar con todas las opciones disponibles", explicó Cantoral Herrera.

"La ventaja -agregó- es que vamos a tener una validación de resultados bastante grande, con las réplicas que podamos hacer, una aquí en el centro de investigación y en cada una de las delegaciones, para probar la efectividad de los métodos, porque se trata de diferentes altitudes y microclimas.

"Tenemos que homogeneizar y probar el método más generalizado y los subsecuentes que también podrían funcionar, pero para eso necesitamos tiempo, tenemos que hacer muestreos intensivos, ubicar a los árboles, y establecer un programa integral de saneamiento en todas las delegaciones", puntualizó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.