Mañana presentan esa obra trilingüe, compilada por Montemayor y Frischmann
Completan el segundo tomo de una vasta trilogía en lenguas indígenas
Gran parte de la expresividad poética de esos idiomas no la podemos atisbar; es irrecuperable, dice el escritor mexicano
Al traducir he desarrollado una intuición, señala el estadunidense
Ampliar la imagen El especialista estadunidense Donald Frischmann y el poeta y traductor mexicano Carlos Montemayor durante la entrevista con La Jornada. La parte intermedia de la monumental antología titulada Palabras de los seres verdaderos está dedicada a la poesía Foto: Francisco Olvera
El poeta mexicano Carlos Montemayor y el especialista estadunidense Donald Frischmann completaron el segundo tomo de una trilogía monumental, titulada Palabras de los seres verdaderos, que reúne el vasto universo de la prosa, poesía y teatro escritos en lenguas indígenas mexicanas.
Este nuevo volumen, publicado por la Universidad de Texas, será presentado mañana domingo al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con la participación de ambos y un par de los poetas antologados, el tztotzil Alberto Gómez Pérez y la escritora en lengua zapoteca del istmo, Natalia Toledo.
La parte intermedia de esta gesta cultural está dedicada a la poesía. Al igual que el primer tomo, también trilingüe, circula ya en el circuito de librerías Educal. Se incluye obra de Víctor de la Cruz, zapoteco del istmo, Juchitán; Víctor Terán, zapoteco del istmo, Juchitán; Natalia Toledo, zapoteco del istmo, Juchitán; Mario Molina Cruz, zapoteco de la sierra, Yalalag, y Juan Gregorio Regino, mazateco, Soyaltepec, Oaxaca.
Asimismo, de Heriberto Prado Pereda, mazateco, Santa María Chilchotla, Oaxaca; Natalio Hernández, náhuatl, Naranjo Dulce, Veracruz; Thaayrohyadi Serafín Bermúdez, ñahñu, Temoaya, estado de México; Briceida Cuevas Cob, maya, Calkini, Campeche; Gerardo Can Pat (+), maya, Tibolón, Yucatán; Alberto Gómez Pérez, tzotzil, Huitiupan, Chiapas; Juan Tiburcio, totonaco, Chumatlán, Veracruz, y fotografías de todos los escritores antologados merced a retratos realizados por una eminencia, el fotógrafo mexicano-estadunidense George O. Jackson Jr.
Referentes rítmicos irrepetibles
A propósito de la naturaleza de este trabajo de compartición con el mundo se refieren los antologadores y traductores, Montemayor y Frischmann, en entrevista con La Jornada.
-Para lectores ágrafos en lenguas indígenas, ¿el valor prosódico, musical, el sonido de la poesía en lengua indígena significa una primera aproximación intuitiva?
-En las lenguas mesoamericanas -responde Carlos Montemayor- hay vocales largas y breves. Por tanto, hay valores silábicos largos y breves que son propios del latín y del griego clásicos, pero no de las lenguas modernas.
''También, las lenguas mesoamericanas, particularmente el zapoteco del istmo tiene alturas tonales con significado que en este caso es un tono alto, uno descendente y otro ascendente, que otorgan a la lengua referentes rítmicos que son irrepetibles o irreproducibles en el inglés o en el español.
''En lenguas como el maya yucateco hay además golpes glotales que pueden acompañar a ciertas consonantes guturales pero también a vocales. Y particularmente se presentan como vocales dobles y articuladas.
''Estos datos sonoros producen en esa poesía una especie de polifonía, de dotación instrumental mucho más diversificada y completa que las que tienen las lenguas inglesa o española.
''Por tanto, gran parte de la expresividad poética de estas lenguas no la podemos atisbar, no la podemos imaginar ni por supuesto sugerir en el inglés o en el español, eso es irrecuperable.
''En las versiones inglesa y española nos tenemos que circunscribir a varios de los valores, que también son riquísimos y múltiples, conceptuales, culturales o léxicos.
''Yo he trabajado durante muchos años con la mayor parte de los poetas que incluimos en este volumen en la traducción, revisión o en la relaboración de las traducciones anteriores.
''He notado que en gran parte los textos que ellos escriben en sus lenguas maternas y las traducciones que practican al español, no siempre coinciden verso a verso.
''Es una especie de ejercicio circular, múltiple, entre las dos lenguas, como si estuvieran haciendo un dibujo a dos manos y el dibujo de la mano derecha podría corresponder simétricamente, pero también complementarse con el dibujo de la mano izquierda, de tal manera que estamos viendo como en una especie de caleidoscopio la composición simultánea en dos lenguas.
-En el proceso de traducción -interviene Donald Frischmann-, he ido desarrollando una intuición. Por ejemplo, en los cantares de Juan Gregorio Regino, inspirados en los curanderos de su pueblo zapoteco, hay muchas imágenes que tienen un significado cultural muy preciso en el idioma original, pero en inglés se volverían difusas, de no ser por la colaboración que sostuve con Regino, a quien pedí en inúmeras sesiones me explicara esas imágenes, por ejemplo, en los versos ''Aquí es como está tendido el día/ aquí es como está tendida la imagen". ¿Qué significa eso?, le preguntaba, para no perder el significado original al traducirlos al inglés.
Abanico del México actual
En este tomo -abunda Donald Frischmann- añadimos otro manojo de plumas de diferentes colores, sabores, olores, que conforman este abanico de lo que es el México contemporáneo. Que nos remiten a una antigüedad, pero que también son modernidad. El contexto global del México mestizo y ya de formación occidental, lo que algunos llaman el México profundo.
-Este trabajo ofrece una situación privilegiada, puesto que el poeta Carlos Montemayor trabajó con los poetas en lenguas indígenas y ambos a su vez con un experto en lengua inglesa. En otros casos de traducción poética hablaríamos de versiones, ¿en este caso sería una labor de coautoría, complicidad?
-La traducción -contesta Montemayor- es un concepto muy antiguo, muy profundo y complejo, que cuando se hace con pasión, inteligencia, conciencia, caben todos los términos que podemos decir de coincidencia, fraternidad, complicidad, porque el punto clave de toda la traducción literaria es lo siguiente: ¿cómo traducir lo bello?, ¿cómo traducir la belleza?
''Es intraducible la belleza, por tanto la traducción literaria tiene que plantearse la recreación de esa luz que prendió originalmente en una lengua determinada, cómo rencontrar esa luz en otra lengua, cómo transmitir esa luz, cómo dejar ver esa luz.
''En el prólogo que escribió T.S. Elliot a los poemas de Ca-thay para la antología de poesía china de Pound, en lugar de translation, Pound usó la palabra translucence.
''Las traducciones de Pound de la poesía china no son translations en términos específicos, son translucences, es decir, la relaboración de un tejido translúcido donde esa luz original es posible vislumbrarla desde la lengua inglesa.
''Yo creo que para este tomo nos iría más bien la idea, si pensáramos en lengua inglesa, de translucencias, de versos translúcidos o de traducciones translúcidas, más que de versiones cómplices, pero que esa misma capacidad del tejido translúcido nace de la complicidad más diáfana.''