Usted está aquí: sábado 12 de agosto de 2006 Ciencias Agota industria lechera el agua de la zona protegida Cuatrociénegas

En sólo tres meses disminuyó 70 por ciento el nivel de líquido de las pozas naturales

Agota industria lechera el agua de la zona protegida Cuatrociénegas

Conagua autorizó la utilización de 50 pozos para el abastecimiento de una empresa láctea, asegura especialista de la UNAM

El área es vital para el estudio del hábitat jurásico de bacterias, explica

ANGELICA ENCISO L.

La reserva protegida Cuatrociénegas y los valles cercanos que contienen hábitat jurásico, donde en 5 milímetros de agua es posible encontrar las actividades que ocurren en el océano Atlántico y cada vez aparecen nuevas bacterias, está en riesgo de desaparecer, ya que en sólo tres meses disminuyó 70 por ciento el nivel del agua de las pozas naturales que se encuentran en el valle de El Hundido, advirtió la bióloga Valeria Souza.

La investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con seis años de trabajo en la zona, dijo en entrevista que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) autorizó la explotación de 250 pozos, 50 de los cuales comenzaron a funcionar en marzo, y en tan sólo tres meses abatieron el agua de las pozas en un fenómeno conocido como "sifón".

Los pozos que se comenzaron a explotar fueron para la empresa Lala, la cual, para producir un litro de leche, utiliza mil litros de agua durante el invierno y 10 mil en verano.

Se trata, agregó, de una zona donde se acaban de encontrar 18 mil especies de virus, que regulan las poblaciones, en tan sólo 10 gramos de estromatolitos, bacterias con miles de años de existencia. En resumen, dijo, "es el único lugar del mundo donde existen evidencias de una historia muy antigua, y donde podemos hallar las explicaciones de por qué somos el planeta azul".

Explicó que estudios relacionados con el acuífero del área natural protegida indican que existe gran diversidad en las localidades estudiadas y similitud en las comunidades bacterianas de los valles de El Hundido, Cuatrociénegas y Calaveras.

Agregó que se trata de un acuífero único, por lo que la explotación del agua afectará la recarga de las pozas naturales de toda la zona, sin embargo Conagua ha desestimado estos estudios y se basó en información de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para afirmar que la cantidad de agua que existe es "infinita".

Dieron la autorización de explotar pozos de agua para abastecer con cada uno cerca de 70 hectáreas, porque los lecheros de Torreón, Coahuila, en específico la empresa Lala, al agotar el acuífero donde estaba instalada, decidió recurrir a más fuentes de abastecimiento.

Antecedentes

La experta recordó que en 2002 ya se había intentado abrir los primeros 50 pozos, y al no presentar un estudio de impacto ambiental razonable, el plan se detuvo; sin embargo, en el Diario Oficial se publicó un acuerdo de veda para extraer 20 millones de metros cúbicos.

En marzo de este año, sin permisos de por medio y en desconocimiento del Instituto Nacional de Ecología y de la Comisión Nacional de Biodiversidad, se abrieron 50 pozos de 250. "Ocurrió lo que habíamos dicho, pero más rápido de lo que imaginábamos": el agua desapareció.

Detalla que a finales de marzo realizó muestreos en los 10 sitios fijos que tiene desde hace seis años, en los que siempre hay agua y donde se hacen los estudios de las poblaciones de bacterias. Sin embargo, en abril, residentes del lugar le avisaron que se abrieron hoyos, y que el agua se estaba yendo de la laguna. En julio, cuando acudió para continuar sus trabajos, encontró que no sólo en la zona de Churince, donde realiza los muestreos, 70 por ciento de agua se había esfumado, sino en todo el valle de El Hundido.

Recordó que la agencia espacial estadunidense NASA manifestó gran interés en la zona hace cuatro años, ya que consideraba la zona como prioritaria para entender lo que pasa en otros planetas, pero por falta de recursos se retiró del proyecto; "es el único sitio que tiene la vida relicta de un mundo de bacterias, antes de que hubiera organismos grandes".

Puntualizó que "las bacterias son la base de la alimentación de todos los organismos; si se mueren desaparece este ecosistema; esto no ocurre en el resto del planeta, porque las algas y las plantas superiores tomaron ese papel. Las bacterias adquirieron la habilidad de hacer fotosíntesis, y estas características aún se pueden encontrar en Cuatrociénegas".

Sumado a ello, el sitio es único en el mundo porque no hay ningún otro que tenga menos fósforo libre, lo cual "nos remonta a un mundo sin fósforo, es decir, uno antes de existir oxígeno en la atmósfera". Precisó que el tema de investigación sobre el que gira su trabajo es cómo un lugar sin energía tiene tantas especies únicas. "Se trata de un laboratorio inimitable para entender por qué este planeta es tan diverso". Un ejemplo es que en sólo 5 milímetros se pueden detectar las funciones del planeta y del océano Atlántico.

La especialista cuestionó el papel de la directora de la reserva, Susana Moncada, quien no ha promovido la investigación ni la conservación del sitio, y en cambio apoya la apertura de una empresa de explotación de yeso, a pesar de que cuando se estableció como área natural protegida esta actividad quedó prohibida.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.