Usted está aquí: miércoles 17 de mayo de 2006 Capital Afecta la deserción escolar a 347 mil niños y adolescentes de 5 a 18 años

El problema se agrava entre madres de entre 12 y 19 años en condiciones de pobreza

Afecta la deserción escolar a 347 mil niños y adolescentes de 5 a 18 años

Discapacidad, entre los factores de riesgo, indica diagnóstico del GDF y UNICEF

ANGEL BOLAÑOS SANCHEZ

Ampliar la imagen Alumnos de secundaria juegan futbol durante la feria juvenil Por un Mundo sin Adicciones, realizada en la explanada de la delegación Benito Juárez en 2004 Foto: Cristina Rodríguez

Un diagnóstico sobre las causas de deserción de alumnos de las escuelas del Distrito Federal, elaborado por el Gobierno de la ciudad de México y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reveló que la población en condiciones de abandono educativo asciende aproximadamente a 347 mil niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad, de los cuales la mayoría -282 mil 338- se encuentran en el rango de 15 a 18 años.

A partir de los 13 años de edad el índice de deserción escolar se incrementa hasta en 43 por ciento en hombres de 18 años, y en 46 por ciento en mujeres de la misma edad.

El director general de Equidad y Desarrollo Social del Gobierno del DF, Pablo Yáñez Rizo, explicó que los mayores niveles de abandono escolar se registraron entre la población indígena; llegan a ser de casi 16 por ciento entre los 5 y 9 años; de 26 por ciento entre 10 y 14 años, y de casi 76 por ciento en el rango de 15 a 19 años.

Otro sector en condiciones altas de deserción lo conforman quienes padecen algún tipo de discapacidad: 23.3 por ciento de los menores de entre 5 y 9 años no van a la escuela; 25.5 por ciento en el segmento de 10 a 14 años y casi 52 por ciento en el de 15 a 19 años.

Y el caso más grave se presenta en el grupo de madres adolescentes, donde se observó que de 330 censadas de 12 a 14 años, solamente 57 asisten a la escuela; es decir, 2 de cada 10, mientras que en el segmento de 14 a 19 años, de 35 mil 253 solamente 3 mil 479 van a la escuela; es decir, que 9 de cada 10 está en situación de marginación educativa.

Las delegaciones políticas que concentran el mayor índice de deserción escolar son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Alvaro Obregón.

En el estudio se comprobó que existe una estrecha relación entre la marginación económica y social y la deserción educativa. En el caso de Iztapalapa, 9 de cada 10 niños y adolescentes que no asisten a la escuela habitan en unidades territoriales de media, alta y muy alta marginación, y en la delegación Gustavo A. Madero la relación es de 8 de cada 10.

Programa piloto para remodelar escuelas

En el diagnóstico, derivado de un convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno del DF y UNICEF en 2004, se aplicó además un programa piloto de colaboración para mejorar las condiciones de infraestructura de cuatro escuelas, dado que en la ciudad de México alrededor de 75 por ciento de los planteles se construyeron entre 1944 y 1958.

El modelo de intervención que se utilizó convocó la participación de padres de familia, maestros y autoridades en la elaboración del proyecto de manera consensuada. Los fondos fueron aportados por una institución de la banca comercial y transferidos a los padres, quienes se ocuparon de la ejecución y seguimiento de las obras, lo que favoreció la conjunción de autoridades locales y federales, iniciativa privada, la comunidad escolar y UNICEF.

De los resultados del diagnóstico, Yañez Rizo destacó la necesidad de aplicar acciones a corto plazo, como la difusión de los resultados del estudio y la definición de programas específicos para atender la problemática detectada tanto por el gobierno central como por los delegacionales; profundizar y ampliar la integración educativa de las y los jóvenes; aplicar programas específicos para prevenir embarazos en adolescentes y reincorporar a la escuela a las madres jóvenes; conformar un programa para incorporar a niños y jóvenes indígenas a la escuela, hasta alcanzar al menos la media de escolaridad en la ciudad, que es de 7 años de estudios.

Asimismo, se plantea incluir en los programas de mejoramiento de la infraestructura, que desde 2001 corresponden a las delegaciones políticas, a la comunidad educativa, padres de familia, maestros y autoridades, así como documentar en el programa operativo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el DF la metodología del censo para la actualización periódica de la información sobre menores y adolescentes con discapacidad.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.