Critican escaso apoyo a la literatura en lenguas indias
Reflexionan sobre las letras mayas de la época prehispánica al presente
El lingüista yucateco Ramón Arzápalo Marín, el poeta maya Valdemar Noh Tzec y el escritor tzotzil Enrique Pérez López presentaron una reflexión general sobre las letras mayas, desde la época prehispánica hasta el presente y que abarca a los actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas.
Como una coincidencia destacó la aseveración de que la literatura indígena contemporánea también ha hecho una aportación fundamental a las letras nacionales y mundiales de los siglos XX y XXI.
Sin embargo, los ponentes, que participaron en una mesa en el auditorio Bernardo Quintana, como parte de la feria del libro de Minería, cuestionaron los bajos presupuestos federales y estatales para apoyar a la literatura en lenguas indígenas del país. "Si maltratan a los escritores mexicanos en lengua castellana, a nosotros nos maltratan el doble", dijo Noh Tzec.
"Tiene que haber un presupuesto decoroso. No queremos dádivas. A los indios nos tienen que tratar con dignidad", agregó ese escritor originario de Calkiní, Campeche, pero que reside en Tuxtla Gutiérrez y colabora con el reconocido Centro de Estudios de Lenguas, Arte y Literatura Indígena, con sede en San Cristóbal de las Casas y trabaja con escritores tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, zoques y otros.
Arzápalo, quien nació y creció con el maya y el castellano como sus dos idiomas maternos y además habla lenguas europeas, entre ellas el alemán, destacó la importancia de la literatura maya desde la época prehispánica y la Colonia.
Reconocido por desconfiar, con base en sus investigaciones, del presunto desciframiento de la escritura maya antigua, pues en principio critica que se trate de traducir un lenguaje ideográfico mediante metodologías propias de códigos silábicos, aparte de muchas otras diferencias de raíz, Arzápalo reiteró lo dicho en otra ocasión a La Jornada: ese es un descubrimiento todavía pendiente.
Luego de mencionar textos antiguos fundamentales como El ritual de los Bacabes, El Chilam Balam de Chumayel y el Popol Vuh, el lingüista argumentó sobre la existencia de recursos literarios "auténticamente mayas", antes de la llegada de los españoles.
Tras el contacto con la cultura occidental, siguió, comenzaron los cambios y las pérdidas, pues los misioneros, que tradujeron al castellano y al latín varios de los libros antiguos comenzaron a realizar modificaciones sintácticas, semánticas y hasta ideológicas, pues consideraban de manera errónea que las antiguas culturas mexicanas tenías elementos paganos y de idolatría.
Pese a lo anterior, dijo que muchos elementos propios de la lengua y la escritura maya lograron preservarse con "modificaciones ligeras, no estructurales", durante varios siglos. Después, los escritores indígenas contemporáneos han ido adaptando al maya los recursos propios del castellano.
Noh Tzec recordó que el movimiento de revitalización de la literatura indígena comenzó, más o menos y de manera general, en 1980 en diversas regiones del país. Y mientras en Chiapas hoy existen decenas de escritores jóvenes, en Yucatán se desarrolla un vigoroso resurgimiento literario, el cual comenzó en realidad desde hace más de un siglo.
En cambio, en el estado de Campeche se cuenta con pocos apoyos, no hay un movimiento definido (aunque llegó a haberlo, por ejemplo, en Calkiní) y no se cuenta con una tradición, como en Yucatán. Otros estados con presencia fundamental son Oaxaca y Michoacán, sobre todo con el zapoteco y el purépecha, respectivamente.
Aunque Noh Tzec no lo mencionó, pero obviamente lo sabe, en Quintana Roo también se desarrolla un resurgimiento importante, sobre todo en Felipe Carrillo Puerto, la antigua Chan Santa Cruz.
Pese a la falta de presupuestos y apoyos oficiales, Noh Tzec aseguró que los escritores indígenas del país seguirán escribiendo, pues México es una potencia cultural que seguirá haciendo aportaciones al mundo.