Recital de poesía y música para conmemorar la jornada decretada por la UNESCO
Inadmisible, seguir asociando los idiomas autóctonos con el atraso
Afirmar que las lenguas indígenas mexicanas no se pueden escribir es un mito, deplora el autor mazateco Juan Gregorio Regino
Convocan al Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2006
Ampliar la imagen En este país todos podríamos y deberíamos ser bilingües o trilingües, pero la tendencia parece ser la homogeneización, señala Juan Gregorio Regino Foto: Notimex/ Jorge Arciga
Es un mito que las lenguas indígenas mexicanas no se pueden escribir. Los más de 60 idiomas que hablan los pueblos originarios del país ''tienen un sistema de composición propios, de creación literaria, una forma de narrar, elementos estilísticos, versificación, es decir, son de una riqueza tal que es lamentable que se les siga asociando con el atraso y la ignorancia", considera el escritor mazateco Juan Gregorio Regino.
Este martes, para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, se realizará en el Palacio de Bellas Artes un recital de poesía y música indígena, al tiempo que se lanzará la convocatoria para el Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2006, dirigida a escritoras y escritores indígenas mexicanos, que tengan obra literaria escrita en su lengua.
Al respecto, Gregorio Regino, uno de los coordinadores de las actividades de promoción cultural indígena en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, señaló que estos proyectos para promover la literatura en lenguas originarias ''van despacio, pero avanzan. El reto es difícil, pues no basta con escribir, publicar o tener el reconocimiento. Hace falta incrementar el fomento a la lectura, inclusive de obras en español".
Por sensibilizar a los alumnos
Regino agregó que los pueblos indígenas son más sabios que otras comunidades en las que sólo se habla un idioma, pues en México ''se exige a los indígenas que hablen español y que lo hablen bien. Eso quiere decir que muchos son bilingües, lo cual implica que manejan dos códigos lingüísticos, que conocen dos culturas, dos formas de ver la vida.
''En este país todos podríamos y deberíamos ser bilingües o trilingües, pero la tendencia parece ser la homogeneización. Sigue vigente la mentalidad integracionista de los años 40, la cual no acepta la diversidad."
El Premio Nezahualcóyotl de Literatura se instituyó en 1993 en el contexto del Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, decretado por la UNESCO, con el propósito de reconocer y estimular la creatividad literaria de los escritores indígenas de México, así como contribuir al desarrollo de la literatura mexicana mediante el reconocimiento de los creadores que se han destacado por incorporar la riqueza expresiva de las lenguas y culturas indígenas a los distintos géneros de la literatura moderna.
No obstante, en muchos sectores, añadió el escritor mazateco, ''se sigue considerando inferior lo indígena o un estorbo para la integración y el desarrollo. Es en las escuelas donde se debería enseñar lo contrario: sensibilizar a los alumnos para que se acerquen con respeto e interés al mundo indígena, con lo cual se podría construir una nación más fuerte.
''Pero hasta en las escuelas de educación indígena persiste la improvisación de maestros y materiales didácticos. La escuela es ajena a las comunidades, a sus tradiciones, a su forma de acercarse al conocimiento; se les llega a imponer una cultura. Es una contradicción tremenda. No es obligatorio el estudio de la lengua materna e inclusive se siguen dando casos en el país de escuelas que prohíben que los alumnos hablen en lengua indígena."
Tradición nacida de la oralidad
El Premio Nezahuacóyotl ha tenido dos fases: la primera consistió en premiar la trayectoria de los escritores y su obra publicada, como sucedió con Víctor de la Cruz (zapoteco, Oaxaca, 1993); Librado Silva (náhuatl, DF, 1994); el propio Juan Gregorio Regino (mazateco, Oaxaca, 1995-96); Natalio Hernández (nahua, Veracruz, 1997), y Gabriel Pacheco (huichol, Nayarit, 1998).
Durante la segunda fase, iniciada con la convocatoria de 2000, se solicitó la presentación de un trabajo inédito en los géneros de poesía, cuento, ensayo y novela. Ese año participaron 30 escritores. La calidad de sus obras motivó a los integrantes del jurado a solicitar al comité organizador la entrega de dos premios: al rarámuri Patricio Parra, por su libro de cuentos Rarámuri Oseriwara (Escritos en rarámuri) y al poeta mixteco Carlos España por su poemario Kuun nuvi savi (Jornada en la lluvia).
En 2002 se galardonó a Javier Castellanos (zapoteco, Oaxaca) por su novela Gaa ka chhaka ki (Relación de hazañas del hijo del Relámpago), mientras en 2004 la poeta zapoteca Natalia Toledo obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura con su obra Guie' Yaase' (Olivo negro).
La constancia de participación en el premio Nezahualcóyotl muestra ''que los escritores en lenguas indígenas han fortalecido toda una tradición literaria, que viene de la oralidad y que da cuenta de la riqueza cultural y lingüística de nuestro país".
El acto de lanzamiento de la convocatoria de este año se realizará hoy, Día Internacional de la Lengua Materna, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, a las 18 horas, con la participación de los escritores purépechas Ismael García y Rocío Próspero, así como de Natalia Toledo y Carlos España.
El programa será conducido por el actor nahua Mardonio Carballo.