Determinadas condiciones climáticas favorecen desarrollo del parásito que lo causa
Usan modelo meteorológico para pronosticar epidemias de malaria
La aplicación del estudio permite prever brotes del mal hasta con 4 meses de anticipación
Johannesburgo/Londres, 2 de febrero. Un nuevo modelo informático, que utiliza datos meteorológicos, puede pronosticar una epidemia de malaria con cinco meses de anticipación, según un artículo publicado por la revista científica Nature (DOI: 10.1038/nature04503) en su edición del jueves.
El sistema de pronósticos Demeter se basa en el conocimiento de que determinadas condiciones climáticas favorecen el desarrollo de los parásitos que causan la malaria, así como de los mosquitos anófeles.
Fue desarrollado por científicos africanos, británicos y estadunidenses y probado con retroactividad en las epidemias de malaria entre 1982 y 2002 en Botswana, demostrando su eficacia.
La malaria causa cada año la muerte de un millón de personas, mientras más de 300 millones contraen el mal. A pesar de que la enfermedad aparece en todo el mundo, en las regiones donde se dan las condiciones climáticas, 90 por ciento de los casos se registran en Africa.
Si bien los contagios causados por las epidemias de malaria son proporcionalmente pocos en comparación con el total de casos de la enfermedad, éstas tienen un significado regional relevante.
Además, podrían ser manejadas mediante la utilización a tiempo de pesticidas contra los mosquitos anófeles y el almacenamiento de medicamentos contra la malaria.
En Botswana, en el sur de Africa, el Programa Nacional de Control de la Malaria había desarrollado un sistema de alerta temprana, que entre otros factores mide precipitaciones y temperaturas, con lo que se podría pronosticar una epidemia con un mes de anticipación.
El riesgo de una epidemia de malaria se eleva tras una época lluviosa con gran cantidad de precipitaciones.
Mediante la aplicación de varios modelos climáticos, los científicos dirigidos por Tim Palmer, del Centro Europeo de Pronósticos Climáticos a Mediano Plazo, que se encuentra en la localidad británica de Reading, pudieron presentar el pronóstico cuatro meses antes.
"Al usar un número de modelos climáticos, los investigadores fueron capaces de considerar las incertidumbres de las predicciones que entonces pueden ser expresadas como probabilidades. Los descubrimientos de los investigadores muestran que esos pronósticos climáticos probabilísticos pueden ser combinados y usados con efectividad en el pronóstico de la materia", según Nature.
Como resultado, un sistema de alerta temprana integrado se puede desarrollar en conjunto con prevención epidémica y actividades de respuesta planificadas en ciertos países del sur de Africa, agrega la revista.
Después de Botswana, el modelo será aplicado en otros países del sur de Africa.
"Este estudio muestra que el uso cauteloso de informaciones climáticas constituye un factor importante para la reducción de las consecuencias de esta devastadora enfermedad", explicó el médico Charles Delacollette, del programa global contra la malaria de la Organización Mundial de la Salud.
Además del Centro Europeo en Reading y el Programa Nacional de Control de la Malaria en Botswana, participaron en el estudio las universidades de Cambridge, en Estados Unidos, y Liverpool, en Gran Bretaña.