ECONOMIA MORAL
La pobreza y los candidatos
Comentarios sobre sus respuestas en Televisa durante el programa Diálogos por México
La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente
HA LLEGADO A mis manos, por la gentil invitación que me hiciera Nora Lustig a un seminario en el Tecnológico de Monterrey, un documento de Televisa, elaborado en el marco del proyecto Diálogos por México, que recoge las respuestas de cuatro de los cinco candidatos a la Presidencia de la República -todos menos Campa- a preguntas sobre combate a la pobreza, salud y educación. Incluye también el análisis que ella hace de las respuestas a los dos primeros temas y el que hace otra persona del de educación. En el evento, al que fui invitado y no pude asistir, se esperaba mi reacción al documento en su conjunto. Como no he expresado a Lustig mi opinión sobre lo que ella ha escrito, me la reservo (en tanto no se la haya expresado), por lo que presentaré mi propia lectura de las respuestas de los tres principales candidatos. En materia de pobreza les plantearon 11 bloques de preguntas. Las respuestas a las que he tenido acceso no son las respuestas textuales de los candidatos, sino la síntesis (al parecer realizada por Lustig).
1. ¿COMO DEFINE LA POBREZA y de qué tamaño es el problema? Como era de esperarse, en este aspecto, como en todos los demás, Felipe Calderón (FC) adopta las posturas oficiales del gobierno de Fox, por lo cual su propuesta es continuista. El texto dice que "adopta las definiciones y medidas de pobreza del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza". Quien haya leído el documento original sabe, en primer lugar, que las adoptadas por el gobierno no son las que propuso el comité, ya que eliminó la línea de pobreza más alta de éste, que resultaba en 65 por ciento de mexicanos pobres; en segundo lugar, que las definiciones de dicho comité y su propuesta de medición de la pobreza son contradictorias, ya que mientras la definición es multidimensional, la medición es unidimensional, en términos de ingresos únicamente; en tercer lugar, FC parece ignorar que la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) define un procedimiento multidimensional de medición de la pobreza al avalar un método ilegal (que debe ser identificado como el de Sedeso y no del Comité, por lo dicho arriba). Roberto Madrazo (RM) se queda con una vaga frase en términos de calidad de vida. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) define la pobreza como la marginación consistente en no tener niveles adecuados de ingreso y la falta de acceso al mercado, la participación en la agenda nacional, los beneficios económicos, y oportunidades de un mejor futuro. RM no respondió a la pregunta sobre el tamaño de la pobreza en el país, mientras los niveles identificados por AMLO son iguales a la pobreza alimentaria de la Sedeso (avalada por FC): alrededor de 20 por ciento de la población y, por tanto, muy por debajo de la "pobreza de patrimonio" de Sedeso. Es preocupante que un candidato de izquierda minimice así la magnitud de la pobreza. Al parecer ello se debe a la aplicación de un procedimiento incorrecto.1 AMLO tiene que rectificar en este aspecto.
2. LAS CINCO MEDIDAS principales de combate a la pobreza. Las respuestas son de diferente nivel de generalidad, por lo que son difícilmente comparables. RM da respuestas muy generales (como vigilar el cumplimiento de la LGDS o mayor vinculación entre política económica y social), mientras FC y AMLO son más concretos. El candidato del PRD incluye el apoyo a los adultos mayores y las becas a discapacitados, que no son incluidas por FC (aunque sobre los adultos mayores ya debe haber cambiado de opinión ahora que es política oficial de Fox). Si bien a veces las respuestas parecen las mismas, la forma de presentarlas difiere sustancialmente. Mientras FC usa la palabra microfinanciamiento, AMLO introduce el término economía popular y RM el de iniciativas comunitarias, contrastando la visión individualista del primero. Patricia Mercado (PM) introduce la más avanzada de todas las medidas mencionadas: la de un sistema general de ingreso mínimo (garantizado).
3. COSTOS Y FINANCIAMIENTO de las medidas. FC responde ambiguamente al señalar que en algunos casos no se requerirían más recursos, al tiempo que propone mejorar la recaudación para aumentar el gasto social. AMLO se compromete a aumentar el gasto social en uno por ciento del PIB (75 mil millones de pesos anuales), que se financiarían con los ahorros del programa de austeridad. RM sólo habla de la necesidad de reorientar el gasto. El único que especifica cuánto y de dónde es, por tanto, AMLO.
4. METAS DE REDUCCION de la pobreza. Sólo FC las especificó, otra vez en términos de los tipos de pobreza de la Sedeso. Aquí AMLO responde dando una visión más amplia que el estrecho horizonte en el que el cuestionario quiso ubicar las respuestas, al señalar que "la reducción de la pobreza será resultado de mejorías en el desarrollo económico y en la distribución del ingreso". La respuesta de RM está fraseada en términos de crecimiento económico, pero no introduce cambios en la distribución del ingreso.
5. MANTENIMIENTO DE LA política y los programas actuales. Como era de esperarse FC contesta que hay que continuar con los programas actuales y profundizarlos. En cambio, AMLO contesta que es necesario restructurar los programas actuales, que son demasiados (76) y que están dispersos en 11 secretarías (aunque no es clara la fuente de esta información, es evidente el intento de mirar de manera amplia el universo de programas y no quedarse con los favoritos de la Sedeso). RM responde (otra vez de manera vaga) que es necesario mantener los programas que están dando resultados y revisar los que están rezagados (sic).
6. PROGRAMAS FOCALIZADOS o universales. El contraste entre el neoliberalismo de FC en política social y la socialdemocracia de AMLO se manifiesta aquí de manera aguda. El primero responde que deben ser (al parecer todos) focalizados, mientras el segundo plantea la necesidad de construir un Estado de bienestar universalista (que por cierto, hay que añadir, no excluye la operación de algunos programas focalizados). RM se sitúa en medio y dice que se debe actuar en ambos sentidos, aplicando el universalismo en educación, salud, vivienda, servicios básicos y empleo.
7. MEDIDAS PARA ELEVAR el acceso y la calidad de la educación rural e indígena. El contraste es dramático: FC sólo expresa las vaguedades obvias de mejorar la infraestructura, capacitar a los maestros bilingües y hacer participar a los padres de familia. En cambio, AMLO parece conocer mejor la problemática de estas escuelas, que Oportunidades no parece haber enfrentado en absoluto, y por eso habla de medidas a fondo como desayunos escolares, albergues y escuelas granjas y estímulos a la permanencia de maestros en zonas de rezago. RM da respuesta vaga.
8. ES UN COMPLEMENTO a la pregunta anterior, que no añade mucho.
9. EDUCACION PARA la integración o para conservar costumbres y tradiciones. FC contesta avalando una integración sin pérdida de identidad, poniendo énfasis en la integración, mientras AMLO lo pone en el respeto a las culturas, pero indicando que no es contradictorio con la adquisición de conocimientos y tecnología modernos. RM responde aludiendo al respeto absoluto a la voluntad de las comunidades.
10. MEDIDAS DE SALUD y nutrición para niños pobres. La redacción de la pregunta induce una visión de la desnutrición como problema médico, cuando (casi siempre) es un problema de acceso a alimentos. Este sesgo se refleja en las respuestas de FC y de AMLO, que abordan, sobre todo, los servicios de salud. FC muestra los absurdos a los que puede llegar la idea de focalización cuando sugiere programas focalizados a hogares con más niños, mientras a RM en su respuesta "se le fue el avión", al hablar del Progresa como si este programa siguiese operando. PM quiere ampliar el alcance de los programas contra la desnutrición, ya que percibe que actualmente están muy (¿demasiado?) focalizados.
11. CAMBIOS QUE DEBEN hacerse en los programas de nutrición. AMLO indica, crítica aguda, que la persistencia de la desnutrición infantil es una muestra de la insuficiencia de los programas actuales. Plantea atacarla mediante medicina preventiva, agua potable, mejor alimentación, mejoramiento de la vivienda y educación para la salud. FC, en cambio, da por hecho que el Oportunidades está atendiendo adecuadamente el problema y sugiere cambios irrelevantes en el programa, como cambiar el horario de las pláticas de salud. Es cierto que AMLO no dice cómo va a lograr mejorar la alimentación, pero FC parece ignorar una de las más graves fallas en el diseño del Oportunidades, que consiste en que el apoyo para los hogares que no tienen hijos en edad de recibir beca educativa es tan bajo que justamente deja (casi) desprotegidos (un apoyo monetario familiar risible de alrededor de 160 pesos mensuales y la famosa papilla) a los infantes en las edades en las cuales la desnutrición provoca daños irreversibles. La respuesta de RM es larga y abstracta, con alusiones a la eficiencia y la eficacia de los recursos actualmente utilizados, al desarrollo regional, a la acción comunitaria para aprovechar capacidades productivas existentes, a la cultura de responsabilidad y a la atención preventiva en salud. Oigo aquí resonancias del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), cuyo sello distintivo vis à vis Oportunidades es que se dirigía a grupos y comunidades y no a hogares o individuos.
EL CUESTIONARIO DIRIGIO y acotó los campos de las políticas de lucha contra la pobreza a la política social. En efecto, mientras todos los candidatos (incluida PM) en su respuesta a la pregunta 2 incluyeron la vertiente de apoyo al desarrollo productivo (microfinanciamiento, economía popular), sobre este tema no hubo preguntas. Quien interrogó condujo el cuestionamiento a educación rural e indígena, atención a la salud y nutrición, sobre todo infantil. Quedaron fuera del interrogatorio detallado también los temas del empleo y los salarios, además de las jubilaciones y, desde luego, la política económica. Tampoco queda claro con qué seriedad tomaron estas preguntas los candidatos. Al parecer los interrogatorios fueron conocidos por los candidatos antes del programa y da la impresión de que fueron los asesores y no los candidatos quienes les prepararon las respuestas. De todos modos el material es interesante y muestra que los candidatos tienen mucho trabajo por hacer.
1 Es probable que el equipo cercano a AMLO haya replicado el procedimiento seguido en el Distrito Federal, que consiste en identificar las zonas de alta marginación y considerar, erróneamente, a toda la población que habita en ellas como pobre y como los únicos pobres. Esto es un error elemental que se conoce como falacia ecológica. Mientras más grandes son las unidades geográficas a las que se aplica este procedimiento, mayores son los errores.