Obituario | 9 de enero de 2006 |
UN
PENSADOR HETERODOXO
Harry Magdoff se despidió apenas iniciado el año. Intelectual que miró al mundo desde la izquierda, se forjó en el debate teórico y político del imperialismo y las luchas obreras de las primeras décadas del siglo XX David Brooks, Nueva York Harry Magdoff, uno de los economistas marxistas más reconocidos del mundo y coeditor de la revista Monthly Review desde 1969, murió el primer día de este año. Sus análisis económicos del imperialismo La era del imperialismo (1969) e Imperialismo: desde la Colonia hasta el presente (1977) eran lectura obligada para los pensadores de izquierda en Estados Unidos (EU). Junto con su colega Paul Sweezy, Magdoff editó desde 1969 Monthly Review, publicación mensual que se identifica desde su fundación en 1949 como "una revista socialista independiente" y antimperialista que permanece como foro de análisis de la coyuntura e isla de pensamiento intelectual progresista en EU. En manos de Sweezy (quien murió en 2004) y Magdoff, la revista mantuvo su posición política no alineada, ofreciendo un espacio crítico tanto a temas contemporáneos como a ensayos intelectuales que nutrieron el diálogo entre marxistas y pensadores de izquierda dentro y fuera de este país. Los editores estuvieron entre los primeros intelectuales estadunidenses en viajar a Cuba al inicio de la revolución. De hecho, Magdoff y el Che Guevara armaron una amistad, y sostuvieron intercambios sobre asuntos económicos cuando se vieron en Cuba y en Nueva York. Las memorias de estas conversaciones fueron publicadas en 2004 con el título Encuentros con el Che. Magdoff nació en el Bronx en 1913, hijo de un inmigrante judío ruso obrero, estudió en el City College de Nueva York. En 1932 viajó a Chicago, donde participó en la fundación de la Liga Nacional de Estudiantes y de la Liga Juvenil contra la Guerra y el Fascismo. Tras ser expulsado de la universidad por su activismo, estudió en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo la licenciatura en economía. Participó en proyectos del New Deal durante la Gran Depresión, desarrollando investigaciones socioeconómicas, y cuando EU entró en la Segunda Guerra Mundial, trabajó con la Junta de Producción de Guerra en Washington. A finales de la guerra ya era economista en jefe de la división de análisis de negocios en el Departamento de Comercio y asistente especial del secretario de Comercio, Henry Wallace. Durante su estancia allí, desarrolló el método para medir la productividad en las industrias manufactureras, que aún usa el Departamento de Trabajo. Asesoró a Wallace cuando su ex jefe lanzó su candidatura presidencial independiente con el Partido Progresista. En 1949, Magdoff fue hostigado por el macartismo, y después pasó periodos de desempleo al encontrarse en las listas negras y bajo el monitoreo del FBI. En 1965 Magdoff surgió como intelectual marxista al publicar un ensayo ll amado "Problemas del capitalismo en Estados Unidos" en The Socialist Register, revista publicada en Londres. Magdoff, como otros colaboradores de Monthly Review, estuvieron entre los maestros de lo que sería la "nueva izquierda", la generación de activistas y radicales de los años 60 en EU. En este entorno La era del imperialismo tuvo su mayor impacto, ya que fue clave para enmarcar y definir el imperialismo estadunidense. El imperio no era en este caso como los europeos de etapas anteriores, sino uno que ejercía su poder en el mundo primero mediante la inversión y después con el control financiero del sistema económico internacional. En ese contexto propuso que debía ubicarse la guerra de Vietnam. El libro, traducido a 15 idiomas, y sus trabajos subsecuentes sobre el imperialismo incluyendo su último texto, Imperialismo sin colonias (2003) fueron clave para explicar la trampa de la deuda internacional para los países del tercer mundo, y el nuevo papel dominante del capital financiero; así lo ubica el ahora editor de Monthly Review, John Bellamy Foster, en un ensayo biográfico publicado en el sitio de Internet de la revista. Acerca de la globalización, Magdoff argumentó contra la noción de que está surgiendo una "nueva internacional" del capital para promover de alguna manera conjunta las reglas del orden mundial. En este aspecto, consideraba que aunque pareciera que había mayor cooperación entre los capitales, la realidad es que la competencia entre estados y empresas se está intensificando. A la vez, la globalización del capital monopólico se estaba manifestando en la creciente brecha entre las naciones del centro y las de la periferia, señala Bellamy Foster. Magdoff fue muy claro sobre estos puntos desde hace más de 30 años, cuando se refirió a la retórica oficial, la misma que se sigue empleando para justificar la política exterior de EU: "La libertad política es igualada a la democracia al estilo occidental. La base económica de esta democracia es la libre empresa. Por tanto, el objetivo político de la defensa del mundo libre también tiene que involucrar la defensa del libre comercio y la libre empresa". Magdoff mostraba gran curiosidad por los fenómenos sociales y generaba intercambios interesantes de puntos de vista, siempre con un amor genuino por las ideas. No se amilanaba al revelar el poder del imperialismo, pero esto no anulaba la razón de todo su trabajo durante décadas: su insistencia en que otro mundo es posible y necesario. "Nuestros problemas reales en EU no están ubicados en la bolsa de valores y otros casinos de juego, sino que son los enfrentados cotidianamente por un gran segmento de la población: hambre, falta de vivienda, servicios de salud inadecuados, desempleo", declaró a The New York Times en noviembre de 1987. Agregó que "por ahora, lo que necesitamos es un nuevo New Deal uno que incluya empleos generados por el gobierno y apoyo al ingreso para los pobres. Lo que se necesita a largo plazo es un nuevo sistema social, donde la producción sea para el uso y no sólo para las utilidades". Su contribución intelectual continuará vigente en un país cuya población ha padecido la ilusión oficial de que EU es el faro de la democracia y la libertad en el mundo, una república modelo. La lista completa de sus obras y sus artículos en Monthly
Review se pueden consultar en www.monthlyreview.org Ilustración: Monthly Review
|