COMO DE RAYO | 28 de noviembre de 2005 |
Pocos
tienen computadora en casa y es reducido el
número de empresas
que han informatizado sus procesos. Lo que sí está
extendida es la red
eléctrica. Casi todos la usan. Junto con las iniciativas para
ofrecer
ordenadores de menor costo, discutida hace poco en una cumbre de las
Naciones Unidas, está en desarrollo proveer Internet y otros
servicios
mediante la red eléctrica.
Luis Granovsky Entrar a Internet con sólo conectarse al tendido eléctrico llevará la red global a todo el país a un costo mucho menor; el éxito de las pruebas con la tecnología denominada PLC indica que 2006 puede ser clave para su desarrollo en México. PLC son las iniciales de Power Line Communication (comunicación por la red eléctrica). Esta tecnología permite la transmisión de voz y datos mediante la infraestructura eléctrica. Ello convierte los enchufes convencionales en conexiones a los servicios de telecomunicación más avanzados (telefonía, Internet de alta velocidad o domótica, es decir, automatización de la vivienda). No se requieren obras ni tender líneas de cables, porque se utilizan las ya instaladas. Así, para acceder a Internet basta adaptar la computadora a un módem PLC, que debe conectarse a un enchufe. Esta tecnología también es aplicable a comunicación telefónica, por lo que permite hablar y navegar al mismo tiempo. El ancho de banda es de hasta 135 megabits por segundo (Mbps), aunque llegaría a 200. Se puede tener conexión permanente y utilizar servicios como VoIP (telefonía sobre Protocolo de Internet), videoconferencias o redes locales (LAN). Esta tecnología usa los cables eléctricos de baja tensión para conectar al usuario con un centro transformador. Se requiere un módem PLC por cada conexión particular (domicilio o empresa), al que se acoplaran los distintos dispositivos: computadoras, teléfonos, alarmas. Debe existir un módem de cabecera (llamado repetidor) para enviar la señal, instalado en el centro de transformación eléctrica del edificio o manzana. Este repetidor atiende hasta 256 módems. La señal PLC va modulada entre 1.6 y 40 megahertz dependiendo del sistema. Hoy no existe un estándar, sino un grupo de sistemas diferentes e incompatibles entre sí. El proceso mediante el cual las empresas eléctricas ingresan en el sector de las telecomunicaciones ocurre ya en Europa y Estados Unidos (EU). Las firmas españolas Endesa e Iberdrola, la italiana Enel y la francesa Electricité de France tienen su división de telefonía. En EU participan Cinergy en Cincinnati, y Duke Energy, en casi todo el país. En algunos casos esta tecnología ya tiene un desarrollo comercial, pese a que en países como Finlandia y Japón fue prohibida y en Alemania se frenó debido a su principal inconveniente técnico: el ruido en las transmisiones que puede poner en riesgo el intercambio de información, pues la red eléctrica fue diseñada para transportar energía y no información. Las interferencias generadas por este sistema pueden anular la recepción de cualquier señal en la banda de alta frecuencia (HF), afectando servicios como la radioastronomía, emisiones meteorológicas navales, redes de transmisión de datos, sistemas de información de aeropuertos y redes de emergencia de radioaficionados.
ESTADISTICAS
Según la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUITH) levantada por el INEGI en junio pasado sólo alrededor de 18 por ciento de los hogares cuenta con una computadora y sólo nueve por ciento con una conexión a Internet. La televisión se encuentra en cerca del 93 por ciento y el teléfono en 64 por ciento. La encuesta muestra que casi dos terceras partes de los hogares sin computadora carecen de ella por falta de recursos económicos; además, la mitad de lo que sí la tienen no cuentan con conexión a Internet por la misma causa. Los usuarios de Internet pasaron de cerca de siete millones en 2001 a 16.5 en junio de 2005, pero 68 por ciento se conectan a la red fuera del hogar. En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) empezó a investigar esta tecnología en 2001 para utilizar su red de distribución que abarca casi todo el país. Ese año se hicieron pruebas en Mérida y luego en Monterrey, con empresas como Iusa, Pegaso y Alestra, con buenos resultados en la trasmisión de voz, explicó José Antonio López Morales, director de Modernización y Cambio Estructural de la paraestatal. "Los próximos pasos estriban en conseguir la autorización de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para que se aplique y encuentre un nivel adecuado de desarrollo. "Aún no se pueden determinar los costos de funcionamiento, pero se podrá aumentar la competitividad y articularse con los operadores. No vemos a la CFE proveyendo el servicio al usuario final, por lo que habrá que diseñar un esquema para que los operadores prueben esta tecnología", precisó. La industria de telecomunicaciones en México creció 22.6 por ciento en 2004, más de cinco veces que el PIB total, y los usuarios de Internet 20 por ciento, según un reporte de telecomunicaciones de banda ancha en América Latina en 2005 de MarketResarch.com. El país ocupa el segundo lugar en la región, después de Brasil, en los mercados de teléfonos móviles e Internet. La CFE trabaja con AT&T para ofrecer Internet mediante la tecnología PLC. Ambas empresas esperan la aprobación para asociarse, lo cual les permitirá llegar a 23 millones de personas y crear un mercado de telecomunicaciones más diversificado y competitivo, en el que Teléfonos de México acapara hoy los servicios de transmisión de voz, datos y video. La CFE decidió buscar esta asociación con el operador de larga distancia local porque no se considera un proveedor de telecomunicaciones sino una empresa de servicios, explicó José Antonio López. Sin embargo, necesitará de una concesión para arrendar su red de distribución para ese tipo de servicios. Así, podrá manejar cerca de 2 millones de llamadas en cualquier momento de sus 23 millones de clientes. AT&T, mediante sus departamentos de arquitectura de redes y tecnología estratégica, ha monitoreado las comunicaciones de PLC y su aplicación en México, y determinó que desde 2004 la tecnología ha madurado y tiene la posibilidad de ser aplicada. Tras las pruebas desarrolladas, la CFE evalúa modelos de conexión para zonas urbanas y rurales del país. En las ciudades se podrá decir adiós al
teléfono para conectarse a los
servicios de telecomunicaciones. En las zonas rurales será
factible
comunicarse aun cuando no hubiera red telefónica § |