Te zhi kha, ma kh'ama ro hniny ñhâth'o, zhi ihy ma tchzi a'hnima ro hniny ñhâth'o dhê ro mh'ath'a, huiahy, th'ehe, dhêni hu tando chala xhe; th'e mh'uy mhueny ghoth'o ro ndhahy ga ro kh'angy phaxy, a ro zhymh'oy, chi hoy, mh'y ri rzô conga goth'o te mh'uy ya chi bhatchz'i nth'ini ro dhêhe, angu ro nrzòmpfo tchzi ri rzô, ya zhitz'o mh'uy ri rzô dhê huande hiady, ya chi ndh'eta, chi ndh'eme gach'i xho ñh'ompfeni te iyede ga ro th'a, ro ndh'etha hu, ma khama xi kha bach'i, mh'ehñâ, ñh'ehe; ñhâ hu ghoth'o yh'o, mixthu,,dhêni, ghoth'o te mh'uy ro zhimh'oy, un ri rzô ro khany, huach'e hu nrzôni ra gido hunade zha.
Xhi ma ro nrzôna mpha, ro tchz'onigo ñhâth'o, khapy mantza,nantch'i ro ñhâ ghoth'o ra mh'ehñhâ, ro ñh'ehe, ro tchz'untchz'u rxôgyhu kha go ñh'ompfeni go mh'uy ri rzô, da ch'ehe ma na mpa mo ga nrzê.
Ya ndhahy tchzê pandy ro dhêni a'hnima, puexe ro muy ga ro chi me hoy, da nihki ya hniny, ro ñh'u ga tchzi anima, da ñhahui, da mbenihu, ca tchzi ndhahy nth'ini conga ra tchz'i th'oti, ghoth'o mh'uy ri rzô ra kh'ani th'emi ya tczi a'hnima, un a da ma ra mpha kh'oxhi ro ndhahy ga mh'ipfy ga ro gith'ony; ya tuhu ga ro tchz'untchz'u nu ro rzô ya chi th'axy mh'uexkh'e m,ahmu go th'emi ri rzô ma chi na'hnima da ihmu, ya ndhahy ga ma tchzi ndh'eta, ndh'eme ya ctchzi mh'uexkh'e; mh'etho ihmu pa da ñhâhui conga ra huahy, ro zharzâ, ro dhêny, umbi hu kh'amady nh'ahki hte go tch'ihu, te da tchz'i ya tchzi a'hnima. Ya tchzi ndheth'a, ra ndh'eme nrzôni hu ri rzô a da ñhâhui conga ra cctchzi mh'uezkh'e, nrzôni hu ri rzô. Ya tchzi bhatchz'i nth'ini ri rzô conga ya tchz'i mh'uexkh'e hu.
Pexo ya tchzi a'hnima un a mh'pfu ndhunthi kh'any hina khoti yteda tchz'i ya tchzi a'hnima, ya mbhuehe kha da ndh'u ma ñh^mpfeny, ma mbh'eny, ga ndhunthi kh'ani, bhachi ñh'ehe, mh'eñhâ, ingin ntzo ro ctchzi th'udy, yn gi th'uth'i ca chivy, ma chi a'hnima nrzôni hu. Pexho ya ñh'ehe nth'u Tz'andigha, xhinhy, yh'o zhipfi in da nrzônihu. Xho ma tchzi ndh'eth'a ñhûti a da nrzê pa da i'hy conga ma tchzi a'hnima hu, ga ma hniny hua hina.
Ya nth'u ñh'ehe phepfi hu pa da nrzêhu xheth'e da ñh'uti ro ñhû ga tchzi a'hnima. Ha in da kha hu ya tchzi a'hnima da ch'ati ra hyehu da ihi pexo da nrzônihu , ya tchzi bh'atchzi na da huithi ra yhehu pexho inda khahu xho da ihmu pa da un ra th'a, mh'e, khuada, nkhu hu..
Pa in dha nu nrzôni ya tchzi bh'atchz'i, ya tchzi ndh'eth'a ñh'uti hñu ñh'ehe nth'u, tz'andigha, hñu xhinhy, hñu yh'o, da dhê pa da ñh'uti a da ñhô hu ya tchzi a'hnima goth'o ro kheya. Pexho ya tchzi nh'eth'a ñhâhui conga ro hiady, da nrzê ro muy ya ñh'ehe nthu a ro mph'a khoch'i ro gidhÔ, ro kh'y gh'utho th'udy, yoho rheth'a ma nh'a mpa da ihmu a ro tchzi hoy; xheth'e ro nxhuy da mohmu nrzê a ro hniny hu.mh'eth'o in da mh'upfu ri rzô pexho xheth'e da hñay tchzedyxo da un mh'y ri rzô ya chi bhtchz'i
Nuha ro hoy ya tchzi ndh'eth'a ñhompfeni hu a ch'ath'y hu ya ñh'ehe nth'u.
Th'ogi ro kheya ya tchzi ndh'eth'a, ya bhatchz'i ñhômpfeni te kh'a ya nthu ñh'ehe xheth'e khahu, ñh'yi go th'o ya kh'any in da mh'edi te xhi ñh'utigi ya tchzi ndh'eth'a, go ñh'tivy ya bh'atchz'i.
Ya kh'ani th'emi ro tchzi a'hnima coy hñu pa tchz'i ya tchzi a'hnima khoo th'emi hu.
Nrzôni hu da mohmu ya tchzi a'hnima, pexho da ihmu ma nh'a kheya pa da un , da ñhâhui conga ya tchzi kh'any. Xho ro rzô mh'uy ro mbh'eni in da mh'edi. Xho ya nthu ñh'ehe ñhâth'o da nrhê hu pa da ihmu ghoth'o ya ctchzi a'hnima. |
|
Daniel Mendoza, Cueva de Totomachapal
|
En la comunidad otomí alegremente va-lles, montañas y milpas encienden por el colorido de las flores, de las que alumbran vida; el ambiente se impregna de las hierbas medicinales como: la manzanilla, el ph'extho, el berro, la jara, etcétera. Cielo y tierra están en comunión con todo los elementos naturales que los rodean; evocando recuerdos, suspiran días y noches. Los niños juegan en charcos de agua donde atepocates saborean las delicias del agua. Pinos y cedros prenden como gotas de sol. Los abuelos suspiran y en sus pensamientos pintan recuerdos, de los cuentos narrados por sus padres en su infancia y juventud como: el diálogo con los animales, las plantas, la tierra, los astros del cielo y el respeto al pueblo; conmovidos se estremecen y de sus ojos ruedan gotas de rocío fresco...
Ya se ha retirado la primavera y el verano, con ellos la fiesta del año nuevo otomí y la bendición de los elotes, dejando el sabor de la dignidad y la resistencia en hombres y muje-res. Pájaros y golondrinas bañados del viento surcan alegres el aire, haciendo recordar toda una vida, una esperanza y un mañana que llegaran cubiertos de luz.
A mediados del otoño los vientos fríos cobijan las flores de muerto que emergen del vientre de la tierra, iluminando pueblos y las veredas que recorrerán nuestros difuntos, en su venida, para compartir con sus familiares y amigos experiencias e historias. Al paso de los días, el espíritu de nuestras ánimas se pre-paran para cobijar nuestros pueblos. El aire juguetea con las hojas secas de maizales; el ambiente felizmente infunde dulzura a las fa-milias que esperan alegres a sus muertos, y con ansiedad miran como las noches se alejan; el ambiente se impregna del humo del copal. El viento susurra alabanzas al Creador; las aves con sus cantos alegres acompañan las Mariposas Blancas que anuncian la venida de nuestros difuntos; estas mariposas revolotean a mediados del mes de septiembre; ellas son el Espíritu de algunos abuelos y abuelas, que se adelantan para platicar con las últimas flores, milpas y árboles, las agradecen en nombre de toda la comunidad que llegará dentro de mes y medio a disfrutar de sus frutos; este pueblo habita tras de estrellas y luna. De igual modo invitan al ser humano a prepararse para la gran fiesta; los que aún guardan el espiritu de la comunidad y de la palabra sagrada de los abuelos otomíes, sienten, oyen y se preparan para recibir a los visitantes. Nuestros abuelos y abuelas jubilosos lloran de alegría al mirar a sus hermanas mariposas, días y tardes conversan animándose unos y otras. Algunos niños, corren tras de las mariposas, rebosantes de alegría con mucho cuidado juegan, platican y ríen con ellas.
Nuestros difuntos miran con tristeza cómo en la tierra, la "civilización" mata una cultura milenaria; el espíritu de niños y jóvenes; la mayoría de éstos se avergüenza de sus raíces. Una gran parte del pueblo otomí ya no se prepara espiritualmente, no rezan al árbol de ocote, ya no preparan la flor de muerto para guiar a sus difuntos; ante esto, nuestros muertos sufren, lloran de tristeza. Los guerreros Águilas, Lagartija y Lobo, los reconfortan; ya que éstos son preparados por los abuelos para guiar en su camino a todos los difuntos sin importar si son o no del pueblo otomí; sin distinción de nación, raza o color, serán guiados a la tierra.
Los valientes guerreros otomíes se prepa-ran, guiados por los abuelos para encenderse como antorcha e iluminar en el camino a to-dos los difuntos, de no hacerlo muchos de ellos al arder sus manos para guiarse y bajar a la tierra sufren en su recorrido; niños y niñas intentarán con sus lágrimas a medio camino apagar el fuego que los atormenta, pero aguantarán por que sólo estos días es cuando se les permite venir a la tierra y platicar con sus familiares.
Por eso, para no ver este sufrimiento en los niños, los abuelos preparan a tres guerreros Lagartija, tres guerreros Águila y tres guerreros Lobo para encenderse como antorcha e iluminar al pueblo que año con año baja a visitar en esta tierra a sus parientes. Antes de su prepa-ración los abuelos platican con el Sol, le piden permiso para que los guerreros otomíes se puedan ejercitar durante veintiún días previos al viaje a la tierra, para iluminar el camino de las almas, ya que sus familiares no se acuerdan de ellos. Estos guerreros se ejercitan y antes de subir con el Sol se untan la sangre y las lágrimas de nueve árboles de ocote, después se internan en el vientre del Sol durante veintiún días, en las mañanas permanecen ahí... en las noches como antorcha se encaminan a la comunidad; en un principio sufren pero con el tiempo se fortalecen, conscientemente y con alegría realizan su proeza y valor; su recompensa es mirar sonreír a niños y niñas que visitan a sus familiares y amigos.
Nuestros abuelos y padres sufren al saber del sacrificio de nuestros nueve guerreros.
Al paso de los años, en esta tierra aún existen abuelos y jóvenes que siguen el ejemplo de los guerreros Lagartija, Águila y Lobo, y heroicamente resisten y enseñan a sus fami-liares la cosmovisión otomí, para que perdu-re, por ello es que a la llegada del día de muertos, algunos jóvenes contagiados por el júbilo de sus mayores, preparan el sahumerio, velas, ofrenda y la flor de muerto.
Las familias que con alegría esperan a sus difuntos, ponen algo de más para que los que son olvidados aquí en la tierra, no se retiren sin probar de lo poco o mucho que se cosechó o compra para ellos.
Muchas almas regresan llorando de tristeza, porque no pudieron platicar con sus familiares, pero en ellos la esperanza nunca se apaga y año con año regresan a la tierra guiados por lo guerreros otomíes.
En la comunidad otomì alegremente valles, montañas y milpas encienden por el colorido de las flores, de las que alumbran vida; el ambiente se impregna de las hierbas medicinales como: la manzanilla, el ph'extho, el berro, la jara etcétera. Cielo y tierra están en comunión con todo los elementos naturales que los rodean; evocando recuerdos, suspiran días y noches. Los niños juegan en charcos de agua donde atepocates saborean las delicias del agua. Pinos y cedros prenden como gotas de sol. Los abuelos suspiran y en sus pensamientos pintan recuerdos, de los cuentos narrados por sus padres en su infancia y juventud como: el diálogo con los animales, las plantas, la tierra, los astros del cielo y el respeto al pueblo; conmovidos se estremecen y de sus ojos ruedan gotas de rocío fresco...
Ya se ha retirado la primavera y el verano, con ellos la fiesta del año nuevo otomí y la bendición de los elotes, dejando el sabor de la dignidad y la resistencia en hombres y mujeres. Pájaros y golondrinas bañados del viento surcan alegres el aire, haciendo recordar toda una vida, una esperanza y un mañana que llegaran cubiertos de luz.
A mediados del otoño los vientos fríos cobijan las flores de muerto que emergen del vientre de la tierra, iluminando pueblos y las veredas que recorrerán nuestros difuntos, en su venida, para compartir con sus familiares y amigos experiencias e historias. Al paso de los días, el espíritu de nuestras ánimas se preparan para cobijar nuestros pueblos. El aire juguetea con las hojas secas de maizales; el ambiente felizmente infunde dulzura las familias que esperan alegres a sus muertos, y con ansiedad miran como las noches se alejan; el ambiente se impregna del humo del copal. El viento susurra alabanzas al Creador; las aves con sus cantos alegres acompañan las Mariposas Blancas que anuncian la venida de nuestros difuntos; estas mariposas revolotean a mediados del mes de septiembre; ellas son el Espíritu de algunos abuelos y abuelas, que se adelantan para platicar con las últimas flores, milpas y árboles, las agradecen en nombre de toda la comunidad que llegará dentro de mes y medio a disfrutar de sus frutos; este pueblo habita tras de estrellas y luna. De igual modo invitan al ser humano a prepararse para la gran fiesta; los que aún guardan el espiritu de la comunidad y de la palabra sagrada de los abuelos otomíes, sienten, oyen y se preparan para recibir a los visitantes. Nuestros abuelos y abuelas jubilosos lloran de alegría al mirar a sus hermanas mariposas, días y tardes conversan animándose unos y otras. Algunos niños, corren tras de las mariposas, rebosantes de alegría con mucho cuidado juegan, platican y ríen con ellas.
Nuestros difuntos miran con tristeza cómo en la tierra, la "civilización" mata una cultura milenaria; el espíritu de niños y jóvenes; la mayoría de éstos se avergüenza de sus raíces. Una gran parte del pueblo otomí ya no se prepara espiritualmente, no rezan al árbol de ocote, ya no preparan la flor de muerto para guiar a sus difuntos; ante esto, nuestros muertos sufren, lloran de tristeza. Los guerreros Águilas, Lagartija y Lobo, los reconfortan; ya que éstos son preparados por los abuelos para guiar en su camino a todos los difuntos sin importar si son o no del pueblo otomí; sin distinción de nación, raza o color, serán guiados a la tierra.
Los valientes guerreros otomíes se preparan, guiados por los abuelos para encenderse como antorcha e iluminar en el camino a todos los difuntos, de no hacerlo muchos de ellos al arder sus manos para guiarse y bajar a la tierra sufren en su recorrido; niños y niñas intentarán con sus lágrimas a medio camino apagar el fuego que los atormenta, pero aguantarán por que sólo estos días es cuando se les permite venir a la tierra y platicar con sus familiares.
Por eso, para no ver este sufrimiento en los niños, los abuelos preparan a tres guerreros Lagartija, tres guerreros Águila y tres guerreros Lobo para encenderse como antorcha e iluminar al pueblo que año con año baja a visitar en esta tierra sus parientes. Antes de su preparación los abuelos platican con el Sol, le piden permiso para que los guerreros otomíes se puedan ejercitar durante veintiún días previos al viaje a la tierra, para iluminar el camino de las almas, ya que sus familiares no se acuerdan de ellos. Estos guerreros se ejercitan y antes de subir con el Sol se untan la sangre y las lágrimas de nueve árboles de ocote, después se internan en el vientre del Sol durante veintiún días, en las mañanas permanecen ahí... en las noches como antorcha se encaminan a la comunidad; en un principio sufren pero con el tiempo se fortalecen, conscientemente y con alegría realizan su proeza y valor; su recompensa es mirar sonreír a niños y niñas que visitan a sus familiares y amigos.
Nuestros abuelos y padres sufren al saber del sacrificio de nuestros nueve guerreros.
Al paso de los años, en esta tierra aún existen abuelos y jóvenes que siguen el ejemplo de los guerreros Lagartija, Águila y Lobo, y heroicamente resisten y enseñan a sus familiares la cosmovisión otomí, para que perdure, por ello es que a la llegada del día de muertos, algunos jóvenes contagiados por el júbilo de sus mayores, preparan el sahumerio, velas, ofrenda y la flor de muerto.
Las familias que con alegría esperan a sus difuntos, ponen algo de más para que los que son olvidados aquí en la tierra, no se retiren sin probar de lo poco o mucho que se cosechó o compra para ellos.
Muchas almas regresan llorando de tristeza, porque no pudieron platicar con sus familiares, pero en ellos la esperanza nunca se apaga y año con año regresan a la tierra guiados por lo guerreros otomìes.
|