El premiado científico Vicente Vérez tuvo que dictar su conferencia vía Internet
Debate en EU por negativa de visa a cubano que creó vacuna contra la influenza tipo B
Ampliar la imagen El doctor Vicente V�z dialoga en La Habana con un periodista de una agencia de noticias FOTO Ap Foto: Ap
La Habana, 15 de noviembre. El otorgamiento de visado a un científico cubano llegó a provocar en Estados Unidos un debate entre especialistas y autoridades en las últimas semanas, pero al final se impuso la política restrictiva: el investigador no pudo viajar a principios de este mes a dictar una conferencia y a recibir un premio.
La discusión arrastró hasta la reputada revista Science, recordó el protagonista de este caso, el doctor Vicente Vérez Bencomo, director del Centro de Antígenos Sintéticos de la Universidad de La Habana y jefe de un equipo que logró crear la vacuna cubana contra el haemophilus influenza tipo B (HIB), que puede revolucionar el tratamiento de meningitis y neumonía en menores de cinco años.
"El intercambio no es un factor esencial para los cubanos, pues estamos acostumbrados a estas dificultades", añadió Vérez, pero consideró "ofensiva" la negativa de visa. El viaje correspondía a "un derecho importante, ligado a los principios de la ciencia actual", y al mismo tiempo la decisión de Washington hace que pierda credibilidad la ciencia estadunidense, señaló.
Vérez ha viajado en varias ocasiones a Estados Unidos en la última década. Esta vez debió conformarse con ofrecer en Internet la conferencia que tenía programada para la Reunión Internacional de Microbiología. Más tarde tendría que recoger el premio que anualmente otorga el Museo de la Técnica de San José, California, y que esta vez fue adjudicado al equipo cubano creador de la vacuna.
El especialista es, hasta ahora, el último de una lista de cubanos de los medios académico, científico, cultural y deportivo cuyas peticiones de ingreso temporal a Estados Unidos son rechazadas, política que las autoridades locales consideran que se ha endurecido durante el mandato del presidente George W. Bush.
El más reciente informe de Cuba a Naciones Unidas sobre la aplicación del bloqueo estadunidense reseñó la negativa de visados entre 2004 y 2005 para que invitados cubanos asistieran en Estados Unidos, por ejemplo, a las ferias editoriales, a un congreso de ingeniería sanitaria en Puerto Rico, a un intercambio científico con la Universidad de Harvard y a otro en Puerto Rico; a una reunión de la asociación de urología, en Texas, y a otra de oncología, en Florida, y al congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, en Las Vegas.
Debido a la misma política, se ha retrasado tres años la ejecución de un proyecto vacunal entre las universidades de La Habana y Harvard, están interrumpidos seis proyectos de investigación binacional sobre asuntos migratorios y fueron cancelados otros planes conjuntos de entidades cubanas con universidades como Yale, California y Tulane, entre otros percances.
En unión de científicos canadienses, el grupo cubano encabezado por Vérez dio el año pasado un salto revolucionario en la ciencia, que puede representar una nueva era en la historia de las vacunas, al producir por primera vez un antídoto sintético contra el HIB, bacteria que mata a medio millón de niños al año.
Hasta mediados de los años 80 no había cura para esa bacteria especialmente agresiva, que se aloja en la cavidad bucal de los menores de cinco años, edad en que el organismo es incapaz de detectarla para combatirla. Según la ruta que siga el agente, puede provocar neumonía, meningitis, sinusitis o sepsis; el resultado es muerte o serias secuelas como sordera y retraso mental.