Asegura que desde 2003 se redujo 50% la población que no tiene acceso al líquido
Carecen de agua potable 11 millones de mexicanos, admite la Sedeso
Según censos, siete de cada 10 habitantes del país radican en zonas urbanas
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) afirmó que en México ya se cumplió la meta del milenio de reducir a la mitad la población sin agua potable, aunque todavía existen 11 millones de personas que carecen del líquido. Precisó que en 2003 ya había disminuido a la mitad la proporción de gente que no disponía de agua en 1990, que era de 21.6 por ciento de los mexicanos.
En las ciudades todavía hay 3 millones de personas sin el líquido, a pesar de que la infraestructura de distribución instalada en las zonas urbanas permite una cobertura del servicio superior a 96 por ciento. El país "deberá seguir realizando esfuerzos para cumplir las metas del milenio, aunque se están cumpliendo satisfactoriamente".
En la celebración del Día Mundial del Hábitat, el subsecretario de la Sedeso, Rodolfo Tuirán, dio conferencias de prensa en la Sedeso y en Los Pinos para hablar del tema. Dijo que actualmente siete de cada diez mexicanos viven en una ciudad, ya que la urbanización ha sido la tendencia predominante.
Destacó que hay alrededor de 13 millones de personas que residen en asentamientos precarios, de los cuales existen 2 mil 420 en todo el territorio nacional; de ellos, solamente se trabaja en 900, aunque "no todos los que viven en esos sitios son pobres".
Por su parte, Cecilia Martínez, representante en México de ONU Hábitat, dijo que la meta del milenio de mejorar la vida de 100 millones de habitantes de tugurios en el mundo para 2020 no es suficientemente ambiciosa, ya que apunta a 10 por ciento de la población que vive en esas condiciones. Pero ese objetivo, establecido en 2000, ya fue rebasado en 200 millones y si la tendencia se mantiene la población que resida en esas condiciones será de mil 600 millones en 2020.
En relación con la desigualdad de ingresos que existe entre los mexicanos, Tuirán dijo que se pueden encontrar diferencias en el ámbito urbano, pero "30 por ciento de esa desigualdad se explica básicamente por las diferencias entre ciudades". El 70 por ciento de la desigualdad restante se explica por las diferencias en las urbes.
Aseveró que "estamos acostumbrados a ver el problema desde una perspectiva macroeconómica y de grandes políticas; estos datos lo que nos señalan es que buena parte de la desigualdad la tenemos y la debemos combatir en el ámbito local", agregó.
Dijo que esto es significativo porque tiene implicaciones profundas de política, e indica la necesidad de llevar a cabo acciones que al mismo tiempo contrarresten la desigualdad y generen espacios de oportunidad.
Adelantó que entre las actividades que se realizarán esta semana para la celebración del Día Mundial del Hábitat está la presentación de estudios como el de suelos, del cual se derivó que hay 185 mil hectáreas en el país que pueden ser destinadas a uso habitacional y se localizan en zonas urbanas y periféricas; ahí sería posible desarrollar 7.1 millones de viviendas.
Mencionó que también se presentará un atlas de peligros naturales, en el que se encontró que 5 millones de personas están expuestas a riesgos por inundaciones y 36 millones más se encuentran en riesgos sísmicos.