Usted está aquí: domingo 28 de agosto de 2005 Sociedad y Justicia Decisiones sobre radios comunitarias, al margen de las necesidades de éstas

Revelan participantes en seminario la crítica situación que impera en ese sector

Decisiones sobre radios comunitarias, al margen de las necesidades de éstas

ROSA ROJAS ENVIADA

Ampliar la imagen Participantes en el seminario en la comunidad Santa Fe de la Laguna

Chupicuaro, Quiroga, Mich., 27 de agosto. El proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en México -cuya segunda fase se efectuará en Túnez el próximo noviembre- se está dando en nuestro país "sin la sociedad y sin información", aseveró ante comunicadores indígenas e indigenistas de ocho estados Aleida Calleja, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC, por sus siglas en francés).

Indicó también que más allá del problema de la seguridad, la sociedad civil debe exigir a los partidos políticos y a los aspirantes en campaña por las candidaturas presidenciales, que fijen su posición frente a temas vitales como la libertad de expresión e información, involucradas en la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión congelada en el Congreso.

Durante los trabajos del seminario nacional Los pueblos indígenas ante las nuevas tecnologías de información y comunicación. Camino a Túnez 2005, del cual fue anfitriona la comunidad de Santa Fe de la Laguna, los participantes criticaron que el gobierno foxista haya hecho alianza con la trasnacional Microsoft en vez de impulsar el uso de software libre, como lo hacen varios países, como Brasil, para evitar el pago de miles de millones de dólares en licencias.

Provenientes de los estados de México, Puebla, Michoacán, Chiapas, Morelos, Oaxaca y Durango, así como del Distrito Federal, 35 comunicadores/as -con escasa participación de mujeres indias- atendieron la convocatoria de las organizaciones Agencia Internacional de Prensa Indígena (Aipin) y Comunicadores y Profesionales Indígenas Asociados, para participar en el citado seminario, durante el cual advirtieron que los ritmos de la agenda para la citada cumbre no corresponden con los tiempos de las comunidades originarias.

Apuntaron en la discusión que respecto a las tecnologías de información y comunicación (Tic), desde el gobierno todo se resuelve con "políticas instrumentales, como dar computadoras". Criticaron que el concepto de capacitación que se maneja "es sólo un punto técnico relacionado con la operación de los equipos, pero que no responde a las necesidades de las comunidades. Nosotros entendemos como desarrollo el impulso y la ampliación de las capacidades para que la gente pueda dar cuenta de su realidad. Para nosotros el desarrollo de capacidades es complejo e integral", subrayaron.

Asimismo aseveraron que los usos de la tecnología no tienen valor por sí mismos, sino sólo "si se replantean los contenidos educativos y a ello puede ayudar la tecnología". Manifestaron su desacuerdo con que instituciones tecnológicas privadas vendan sus modelos educativos a todo el mundo "porque imponen sus conceptos. Las comunidades necesitan y deben dialogar para obtener nuevos modelos pedagógicos en los que el conocimiento no sea un patrimonio individual ni sólo para bien individual", como es el concepto de la educación privada.

El modelo de enseñanza, señalaron, tiene que ser comunitario y servir a la comunidad, "y es ésta la que debe participar en la orientación de los modelos pedagógicos y en los contenidos educativos y que no queden éstos en manos de los técnicos privados de la pedagogía". Hicieron un llamado a la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas para que sea mediadora en la orientación de los sentidos educativos.

Añadieron que las comunidades requieren hacer procesos de integración de sus experiencias de comunicación, tanto de las exitosas como de las menos exitosas, pues todas son parte de su patrimonio. Apuntaron que hay actores visibles en los procesos de comunicación que sin embargo no son los que representan a las comunidades, por lo que es necesario detectar a los actores y en qué medida realmente hay una intervención externa y en qué medida la hay de los elementos de la comunidad.

Advirtieron también que entre el grupo de comunicadores indígenas hay una carencia de reflexión más compleja que permita entender las nuevas realidades de la información, por ejemplo, las nuevas tecnologías y todo lo que significan, así como las implicaciones que tiene la concentración de los medios en los procesos de comunicación indígena.

Consideraron que es necesaria una aproximación a la comunicación desde los derechos humanos, reforzando los derechos de los receptores, "ya que los medios deforman la realidad indígena y nosotros no tenemos posibilidad de responder a estas deformaciones".

Enfatizaron el derecho a realizar sus propias producciones; es necesario indicaron, que los derechos humanos regulen las condiciones de acceso y uso de los medios, pero también el derecho a la producción de los contenidos mediante el uso de tecnologías. "Se han dado computadoras a muchas comunidades, pero se hace por una decisión de Estado, sin consultar las necesidades de la comunidad, donde el mayor ejemplo es que esas computadoras fueron instaladas con un ancho de banda que limita lo que se puede acceder, pero sobre todo lo que se puede producir", afirmaron.

Los usuarios están limitados por la política de los medios, lo cual se basa en función de intereses económicos y no en necesidades de la población en general y menos en la de la indígena.

En otro aspecto, aseveraron que los comunicadores indígenas deben esforzarse por dejar de hablar de "los pueblos indios", ya que este concepto es inasible y generalizador. Es necesario empezar a hablar de comunidades específicas, reconocibles, con experiencias, historias y sujetos concretos. Señalaron también la necesidad de hacer un directorio específico de las comunidades de migrantes, así como uno de las producciones de radio, video, web, etcétera, de todos los pueblos y comunidades indígenas.

En su exposición, la representante de la AMARC instó a las organizaciones de la sociedad civil que participan en cuestiones de información y comunicación a articularse para forzar la interlocución con las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Relaciones Exteriores, que son las que llevan el proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

Detalló que en este proceso, la UNESCO le sugirió a los países que realizaran una amplia consulta entre todos los sectores, de tal manera que la postura de cada nación reflejara las demandas y aspiraciones de todos. Pero en México las secretarias de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones, "poco antes de irse a la primera fase de la cumbre en Ginebra, llamaron a una gran reunión y dijeron mándenos sus propuestas y nosotros las vamos a integrar. Y se fueron a Ginebra y en la declaración de la cumbre nosotros, como AMARC, pugnábamos por el reconocimiento de los medios comunitarios y México fue uno de los países que más se opuso a ese punto. No sólo tiene medidas proteccionistas para algunas empresas sino para algunos sectores", comentó Calleja.

Añadió que el tema es en qué momento las organizaciones de la sociedad civil se van a sentar a hacer una interlocución clara con el gobierno federal para determinar la postura hacia las cumbres, cómo va a participar el Poder Legislativo en este tema, que tiene que ver con políticas públicas para el desarrollo sustentable de las comunidades en este país.

Mencionó Calleja que la lucha por la democratización de los medios de comunicación tiene que ver con acceso equitativo en igualdad de oportunidades para operar frecuencias propias; tiene que haber condiciones de equidad para una permanencia digna y sustentable de estos proyectos sociales que se llaman radios comunitarias; es un derecho humano fundamental tanto la libertad de expresión como el derecho a la información, y es obligación del Estado mexicano garantizar el ejercicio de estos derechos para cualquiera de nuestras comunidades, afirmó.

En el seminario participaron organizaciones como el Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla; XHHVE Radio Cultural Participativa Indígena; Vincularte, AC, Organización Nación Purhépecha, Frente Popular Revolucionario; Universidad Intercultural del Estado de México; Educación Indígena de Puebla, la sección indígena y municipal del periódico Punto y aparte.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.