Segunda Muestra de Música Indígena de las Américas
Evitar visiones folclorizantes, reto de un encuentro cultural
Con el reto de evitar visiones folclorizantes y exotizantes, al presentar en un escenario de espectáculos manifestaciones artísticas que en muchos casos poseen una profunda raíz ritual, el próximo 10 de octubre se realizará en el Auditorio Nacional la segunda Muestra de Música Indígena de las Américas.
Esta muestra, cuya primera versión en agosto de 2003 también se realizó en ese recinto y tuvo baja asistencia, se llamará ahora Voces de la Tierra y estará dedicada a Los Cantos de las Mujeres Indígenas de siete países.
Serán unas 30 participantes pertenecientes a los pueblos indígenas ayllu panacachi, de Bolivia; inuit, de Canadá; hawaiano, de Estados Unidos; sangni laya-miskito, de Nicaragua; quechua, de Perú; zapoteco y rarámuri, de México, y maorí, de Nueva Zelanda, país invitado especial.
Durante el anuncio de la muestra, Griselda Galicia, socióloga mixteca y titular de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (DGCPI), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, argumentó:
''La duda de si es procedente o no ha sido expresada en muchos foros. Lo importante es promover el reconocimiento de esas expresiones, acercar más al resto de la sociedad que no participa de esas tradiciones, al conocimiento del sentido con el que se hacen.
''Debe dejarse muy claro en las comunidades que participan y que sacan sus expresiones a foros como éstos, que fuera de su contexto tienen otro sentido: son para efecto de promoción y difusión".
Además, dijo, hay aspectos rituales que la misma comunidad decide no darlos a conocer.
En el concierto, agregó, se buscará evitar una visión exótica de las culturas indígenas, mediante la divulgación de información entre el público para contextualizar las manifestaciones artísticas y rituales que se estén presentando.
Mayor injerencia oficial
La segunda Muestra de Música Indígena de las Américas es una iniciativa de la empresa de espectáculos Talentos a la Carta y la difusión del encuentro mantiene ese tono.
Esta muestra es apoyada por los gobiernos de México y de los países participantes, así como de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer y la Organización de Estados Americanos, y cuenta con el patrocinio de empresas privadas.
Aunque en la versión pasada también participó la DGCPI, al parecer las autoridades culturales del país tendrán ahora una mayor injerencia.
Por ejemplo, Juan Gregorio Regino, poeta mazateco y encargado del área indígena de la DGCPI, informó que se trabaja en una propuesta de contrato para que los artistas indígenas participantes reciban un pago por sus presentaciones, lo cual no sucedió en 2003. Esa sería, agregó, una forma de dignificar su trabajo y la cultura de sus pueblos.