Proponen instalar urnas en las ciudades donde radican mexicanos en el exterior
Grupos de migrantes rechazan el voto por correo; no garantiza secreto, dicen
Organizaciones de migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos se oponen a que el voto en el extranjero se realice por conducto del servicio postal. Aseguran que ese método es un suicidio y no garantiza el secreto del votante.
Al participar en el foro El voto en el extranjero y la discriminación a los migrantes, el Frente Mexicano en el Exterior; el Comité de Braceros del Valle de San Joaquín; Mujeres Migrantes Aztlán, de Chicago; el Comité sin Fronteras, del estado de Maryland; el Centro Azteca de Los Angeles, California, entre otros, exigieron a los diputados que el voto sea mediante urnas, y propusieron que se realice una campaña intensiva de credencialización.
María García y Carmen Cruz, representantes de Mujeres Migrantes de Aztlán, señalaron que se oponen al voto por correo porque el Servicio Postal no asegura que sea secreto. "Es más, nosotros no lo utilizamos porque es deficiente y lento."
La mayoría de los migrantes que participaron en el foro, realizado en la Universidad Obrera de México, rechazaron de forma tajante utilizar el correo mexicano para enviar su sufragio, y propusieron que los legisladores aprueben una credencialización express y se instalen urnas en las principales ciudades donde radican mexicanos en el exterior, dando prioridad a las urbes estadunidenses.
María García dijo que se puede copiar la estructura que tienen los consulados para entregar credenciales a los mexicanos residentes en Estados Unidos. Tiene seis candados, explica, y la entregan en pocas horas
En el foro participaron especialistas en la problemática migratoria, quienes trataron dos temas fundamentales: el voto en el extranjero y sus consecuencias, y la reforma migratoria antinmigrante en Estados Unidos.
En contraste, la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero (CDPME) propuso que el voto se practique de manera gradual o progresiva, con un modelo que permita prescindir de un universo de 10 millones de votantes y de casi 3 mil millones de pesos, mediante un proyecto que consolide el primer paso en el año 2006.
La CDPME informó que ha trabajado una nueva propuesta para contribuir al debate parlamentario que se vive en el Congreso de la Unión. "Esta tiene el propósito de ser un documento que contribuya a sentar las bases de la discusión en una propuesta ciudadana acotada y realista, sustentada en los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad", plantea.