Los beneficios compensan con creces los costos, justifica la SCT
Dejar carreteras en manos de la IP, más caro que hacerlas con recursos públicos
Se realizarán este año ocho proyectos con una inversión de 19 mil millones de pesos
La construcción de carreteras mediante el esquema de Proyectos Público-Privados (PPP), aplicado por el gobierno foxista, es más cara que hacer las obras con recursos públicos, reconoció el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Jorge Fernández Varela.
En conferencia de prensa, el funcionario explicó que este mayor costo se compensa sobradamente con los beneficios de tener las carreteras más pronto (seguridad, tiempos de recurrido, menor desgaste de vehículos, etcétera). Además, si sólo se utilizaran recursos fiscales las obras tardarían entre ocho y 10 años, en promedio.
Los PPP fueron diseñados para la construcción de carreteras libres con calidad similar a las de cuota. El pago a los concesionarios se calcula con base en el aforo de la carretera más una "cuota virtual"; los recursos provienen de gasto corriente de la SCT y se entregan periódicamente durante el tiempo que dure la concesión.
Este pago se calcula con base en debe cubrir el costo de la obra, el mantenimiento, el financiamiento de la constructora para realizar el proyecto, y además garantizarle a la empresa una utilidad.
Para este año se planea realizar con este esquema ocho proyectos, en los cuales se invertirán 19 mil millones de pesos.
Por otra parte, Fernández Varela se congratuló de que grupo Inbursa, de Carlos Slim, haya creado la empresa subsidiaria Impulsora del Desarrollo Económico de América Latina (IDEAL) para construir carreteras, puertos y otras obras de infraestructura, y confió en que otros grupos financieros seguirán el mismo camino.
La participación privada en las concesiones ha ido en aumento y se ha diversificado debido a un mayor conocimiento del Programa Carretero, certidumbre jurídica y a que se ve a las autopistas como "un negocio de largo plazo".
Antes, explicó, la mayoría de los participantes eran constructoras que obtenían financiamiento de la banca de desarrollo; ahora intervienen constructoras, inversionistas, organismos financieros, desarrolladores de infraestrutura y la banca comercial.
El subsecretario que durante la presente administración el gobierno federal ha invertido o generado inversiones por más de 80 mil millones de pesos con el Programa Carretero, incluidas las inversiones de Caminos y Puentes Federales (Capufe). Esta cifra es casi el doble de la registrada en los primeros cuatro años del gobierno de Ernesto Zedillo, agregó.
Fernández destacó que para este año hay 22 proyectos de concesiones por más de 7 mil millones de pesos; la mayoría "están muy avanzados" y han generado una inversión de 27 mil millones de pesos.
Por lo que respecta al presupuesto de la SCT para este año, el subsecretario explicó que el proyecto inicial era de 11 mil 400 millones de pesos, pero la Cámara de Diputados lo incrementó a 27 mil 400 millones.
El presupuesto original, explicó, ya está comprometido. De los recursos extra, en abril se liberó un paquete de 3 mil millones de pesos y está por liberarse otro de 6 mil 198 millones.
Para construcción y modernización de carreteras se destinarán 2 mil 163 millones de pesos y 65 por ciento de los recursos ya han sido liberados; para conservación se invertirán mil 924 millones, que ya están liberados y comprometidos. Al Programa de Caminos Rurales le tocan 2 mil 16 millones, aún en gestió.
En total, para este año la SCT espera disponer de 20 mil 567 millones de pesos -7 mil millones menos de lo previsto en el presupuesto- con los que espera realizar 2 mil 51 obras, incluidas 171 de Capufe.