Presentarán la antología El decir y el vértigo
Los poetas jóvenes de AL, entre el sentimiento y la razón
El volumen agrupa a escritores nacidos entre 1965 y 1979
Los poetas nacidos entre 1965 y 1979 poseen una voz lírica fuerte, "que tiene bien entendido su papel reflexivo, el cual no se escapa de las cosas inmediatas. Es decir, no se trata de una generación desbocada por el sentimiento ni encuadrada en la razón, sino que juega con ambas cosas. Tiene una suerte de intelecto visceral, un oficio muy mental pero siempre cargado de sangre, de vísceras y de mucho humor."
A esa conclusión llega Rocío Cerón (DF, 1972), poeta mexicana, luego de realizar la antología El decir y el vértigo. Panorama de la poesía hispanoamericana reciente (1965-1979), editada por Filodecaballos con el apoyo del Fonca.
En el volumen, que se presenta el próximo miércoles en el Palacio de Bellas Artes, participaron también sus colegas Julián Herbert (Acapulco, 1971) y León Plascencia Ñol (Ameca, 1968). Durante dos años los tres poetas se dieron a la tarea de buscar y rastrear entre más de 500 autores latinoamericanos para confeccionar una antología "que le toma la temperatura y el pulso a la poesía hispanoamericana reciente", convencidos de que se trata de un género vivo, potente y con gran tradición.
Luego de interminables sesiones de lectura en voz alta, de pedir a varios asesores que les enviaran sus recomendaciones, de desechar algunas de estas preselecciones para "esquivar prestigios locales o amiguismos", quedó una antología de poemas más que de personajes.
El decir y el vértigo incluye 54 autores y, "más que responder preguntas, instaura un puente de ida y vuelta para una nueva aproximación a la poesía. Hace años las antologías se realizaban para 'fijar' una 'realidad literaria'. Desde hace décadas, no obstante, les hemos encontrado una utilidad más vivaz: ofrecer una lectura lo suficientemente estimulante para generar otras distintas. Esta, en todo caso, es nuestra apuesta, nuestro riesgo", afirman los antologadores.
Cerón explica que los criterios que permearon la selección están basados en la fe absoluta que le tienen a la palabra. Así, el lector se enfrentará en este libro a una aventura poética "muy arriesgada, con discursos escriturales realmente personales, pero con una madurez poética latente".
Agrega que si bien esas voces personales marcan profundas diferencias entre cada poeta, existe un "lirismo ironizado" que funge como hilo conductor de esta generación de autores. Mientras los poetas argentinos "hacen uso del lenguaje muy coloquial, que busca registrar las voces y la crudeza de la calle, con un uso del diminutivo un tanto exagerado y un sentido del humor muy irónico, los chilenos utilizan un lenguaje que retorna a sus orígenes locales.
"Y en México la poesía es como más estirada, aunque poco a poco se le va quitando lo solemne, pero es un poco más seria; los poetas se atreven menos a jugar con sus temas y referentes. En tanto, en Perú hay una relación de negación con su tradición mas inmediata, que sería la poesía de César Vallejo. En todos los autores hay una tesitura común: lo inmediato, lo nimio", detalla Rocío.
De esta manera, el lector se enfrenta a un gran rompecabezas de versos que armará a su gusto.
El decir y el vértigo también cuenta con dos posfacios, de Eduardo Milán y Hernán Bravo Varela, que valoran el panorama y ejercen una reflexión crítica. En el prólogo los autores ofrecen detalles acerca de cada uno de los países y autores seleccionados.
La presentación del libro será el miércoles 11 de mayo a las 19 horas en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. Participarán Eduardo Milán, Julio Trujillo, Hernán Bravo Varela, Ernesto Lumbreras, Luis Felipe Fabre y los antologadores.